Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Conversando a fondo

Rodrigo Egaña Director(S) de Educación Pública“Debemos volver a recuperar la épica por una Nueva Educación Pública de calidad”

Tras su nombramiento por parte del Presidente Boric, Egaña comenzó a planificar su gestión de vuelta a la Dirección de Educación Pública, donde fue el primer director nacional. Recién asumido, comenzó a preparar sus visitas a terreno para ver los Servicios Locales de Educación Pública y conocer de frente las condiciones y necesidades de quienes allí trabajan. Dentro de todo su quehacer, el ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile conversó con la Revista de Educación sobre su nuevo rol, sus expectativas y desafíos.

Tras su nombramiento por parte del Presidente Boric, Egaña comenzó a planificar su gestión de vuelta a la Dirección de Educación Pública, donde fue el primer director nacional. Recién asumido, comenzó a preparar sus visitas a terreno para ver los Servicios Locales de Educación Pública y conocer de frente las condiciones y necesidades de quienes allí trabajan. Dentro de todo su quehacer, el ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile conversó con la Revista de Educación sobre su nuevo rol, sus expectativas y desafíos.

¿Qué significa para usted volver a la Dirección de Educación Pública (DEP) en estos momentos?

Sin duda, un nuevo desafío y uno muy importante, ya que involucra la educación pública de nuestro país. Cinco años atrás estuve en esta misma posición y en ese entonces estábamos partiendo un largo viaje. Lo que apenas era una idea, se ha transformado en una realidad. Hoy, nos encontramos a medio camino y debemos seguir trabajando por el desarrollo e implementación de la Nueva Educación Pública.

¿Cómo han sido estas primeras semanas? ¿Cuáles serán los puntos de partida?

El Presidente Gabriel Boric nos solicitó una evaluación de lo que se ha hecho en estos seis años, tanto de los Servicios Locales que ya están funcionando como del trabajo preparatorio que se hizo para instalar los siguientes. Por ende, nos encontramos trabajando en ese sentido y atendiendo todas las prioridades que surgen en la Dirección de Educación Pública.  

Me he reunido con las y los directores ejecutivos con el objetivo de coordinar diferentes acciones y estaré realizando visitas a terreno. Es clave, también, destacar los buenos ejemplos en los diferentes Servicios Locales. 

¿Cuál es su propuesta y apuesta para que la Nueva Educación Pública pueda avanzar? ¿Cuál será su foco u objetivo principal?

 Debemos tener una mirada al conjunto del proceso que implica esta reforma. Desde la DEP, debemos aplicar la ley en sus elementos positivos y las dificultades que tiene. Tenemos que  afinar la propuesta de cambios a la Ley N° 21.040 para enfrentar los diversos problemas detectados que hay que corregir, en especial los de financiamiento.

Además, debemos tener especial atención en mantener un trabajo de colaboración con las comisiones de Educación de la Cámara y del Senado, y con las y los parlamentarios, ya que la Nueva Educación Pública necesita del involucramiento de todas y todos.

Y, sobre todo, debemos volver a encantar a la ciudadanía con la educación pública, debemos recuperar la moral y la épica por una Nueva Educación Pública de calidad.

Para lograr estos y otros objetivos vamos a instalar una gestión participativa, colaborativa e innovadora, donde no haya espacio para el “no se puede” y que cultive la confianza como base para el trabajo. 

¿Cuál es su visión de los SLEP ya instalados?

 Tenemos SLEP que se encuentran funcionando hace un par de años y lo están haciendo bien. Ellos han podido desarrollar distintos proyectos pedagógicos y de infraestructura que han beneficiado a las comunidades de sus territorios. Debemos seguir trabajando para que estas experiencias se multipliquen y la implementación de la Nueva Educación Pública sea una gran noticia en todas las regiones.

¿Qué hace falta, según su mirada, para darle buen nivel a la Nueva Educación Pública? ¿Qué tiene pensado o acordado con las autoridades, para elevar la calidad a la educación?

Debemos dar un giro radical en nuestro trabajo para poner a la Nueva Educación Pública como prioridad del Gobierno. Para esto, contarán conmigo al 100% para que se pueda materializar.

Ha habido grandes debates sobre la educación pública en el país. Se decidió avanzar en la desmunicipalización. Hoy la responsabilidad por este proceso es nuestra y debemos llevarla adelante. Volver al pasado no tiene sentido porque la educación estaba en una crisis que se acordó superar por medio de esta política, por medio de la Nueva Educación Pública. Ha habido problemas en el diseño y en la implementación, pero nada aconseja que no sigamos adelante. Con todos los cambios que sean necesarios, seguiremos trabajando junto a todas y todos los actores que estén disponibles para llevar a cabo la implementación de esta reforma educacional que busca entregar un mejor futuro a todos nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos del país.

¿Qué mensaje le daría a las comunidades educativas?

Debemos retomar el sentido de la Nueva Educación Pública. Sobre cuál fue el objetivo que la sociedad se fijó y qué nos encargó resolver: calidad educacional, mejora de aprendizajes, y escuelas y liceos dignos para niños, niñas y adolescentes. 

Mi mensaje a las comunidades es que, pese a las dificultades, confíen en el trabajo que estamos realizando, porque sabemos la importancia de la educación pública en nuestra sociedad.  

Por supuesto, agradecer el compromiso de las y los docentes, educadoras y asistentes de la educación, que son parte importante del desarrollo de todos los jardines, escuelas y liceos.

¿Cómo acercará a los padres y apoderados a esta Nueva Educación Pública?

 Muchas comunidades escolares ya tienen participación en la Nueva Educación Pública. En muchos territorios se han desarrollado trabajos en conjunto y queremos que esto siga ocurriendo. Tenemos que fortalecer la confianza en el sistema que va a educar a sus hijos e hijas. Eso es parte importante de lo que quiero impulsar desde la DEP, junto con las y los directores ejecutivos de los Servicios Locales. 

La mejor forma de acercar a los padres y apoderados es ofreciendo una educación pública integral, con foco en los aprendizajes, brindando mejores espacios y oportunidades de desarrollo para sus hijas e hijos.   La participación de padres, madres, apoderados, vecinos, autoridades locales y regionales debe garantizarse en todo momento.

Sabemos que la educación es siempre un proceso de largo aliento, que implica cambios sociales, culturales, entre otros, pero ¿qué espera lograr en su gestión a corto plazo en la DEP?

 Primero que todo debemos concentrar esfuerzos para llevar a cabo los objetivos que nos plantea la implementación de la Nueva Educación Pública. En ese contexto, una de las metas es colaborar en las modificaciones legales a la Ley N° 21.040, junto con conseguir un óptimo y ejemplar funcionamiento de los 15 SLEP, que contarán ya con estudiantes en los establecimientos educativos. Por supuesto, solucionar los problemas de funcionamiento e implementar de la mejor manera posible los 4 SLEP que se traspasarán en el 2024, que son los SLEP Iquique, Punilla Cordillera (Región de Ñuble), Aysén y Magallanes.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.