Ministerio de Educación

Revista de
Educación

a++
a--
Zona pedagógica

Escuelas Arriba, al rescate de los aprendizajes

Tras un año complejo a consecuencia de la pandemia y la suspensión de clases presenciales, uno de los desafíos que enfrenta el país es la recuperación de aprendizajes. El Plan Escuelas Arriba nació en 2019 para acompañar a las escuelas y liceos categorizados con desempeño insuficiente. Este año amplió su margen de acción para atender a todos los establecimientos del país que necesiten recuperar aprendizajes.

Tras un año complejo a consecuencia de la pandemia y la suspensión de clases presenciales, uno de los desafíos que enfrenta el país es la recuperación de aprendizajes. El Plan Escuelas Arriba nació en 2019 para acompañar a las escuelas y liceos categorizados con desempeño insuficiente por la Agencia de la Calidad de la Educación. Este año amplió su margen de acción para atender a todos los establecimientos del país que necesiten recuperar aprendizajes. A la fecha, ya son más de 3.100 los establecimientos adscritos a este Plan.

Por Natalia Yáñez, profesional Plan Escuelas Arriba

“2021 será el año de la recuperación de aprendizajes. El estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advirtió que los estudiantes más afectados por el COVID-19 podrían perder hasta un 88% de los aprendizajes de un año. Hay alumnos que no han entrado a sus salas desde octubre del 2019 y otros que enfrentaron esta situación dentro de establecimientos que ya venían teniendo desempeño no adecuado. Lo importante es entender que nos encontramos frente a una ventana de oportunidades para poner el foco en lo fundamental y que los estudiantes del país puedan recuperar y nivelar aprendizajes que el sistema educativo chileno ha arrastrado por años”, señala el director del Plan Escuelas Arriba, Daniel Crespo.

Basado en evidencias y metodologías probadas tras dos años de funcionamiento, el Plan propone un trabajo en cuatro ámbitos: 1) la recuperación y nivelación de aprendizajes, 2) el desarrollo de la lectoescritura, 3) la prevención de la deserción escolar y 4) la generación de una comunidad educativa que oriente su quehacer en base a tres pilares fundamentales: las altas expectativas, el trabajo colaborativo y el liderazgo pedagógico.

MANOS A LA OBRA

Escuelas Arriba es considerado el plan nacional de nivelación de aprendizajes y tiene como propósito concentrar todos los esfuerzos en la recuperación, nivelación, monitoreo y evaluación permanente de los aprendizajes y sus avances, e ir ajustando la enseñanza de manera sistemática y contextual, a fin de asegurar que todos los estudiantes tengan las mejores oportunidades de aprendizaje posible.

Para ello, propone una metodología que contempla un proceso cíclico de tres etapas que se repiten por cada uno de los Objetivos de Aprendizaje a abordar, relacionados a los Objetivos de nivel 1 del Currículum Priorizado desde 3° básico a 2° medio, y que es lo suficientemente flexible para que cada establecimiento pueda ampliar o acortar las etapas de los ciclos según sus necesidades. “Hay que recordar que el currículum no es una camisa de fuerza ni se trata de una carrera para ‘pasar todo’. Muchas veces para avanzar, hay que retroceder”, explica Daniel Crespo.

Toda esta metodología de nivelación viene acompañada de recursos pedagógicos, tanto para docentes como para estudiantes, para las asignaturas de Lenguaje y Matemática, y, además, se pondrá a disposición del profesorado una plataforma de monitoreo y evaluación que les permitirá hacer un seguimiento de los avances de sus estudiantes.

Para complementar este proceso, durante el año se realizarán más de 80 seminarios de profundización curricular, cuyo objetivo es intercambiar buenas prácticas y reforzar los conocimientos de los docentes en aprendizajes previos sobre Objetivos de Aprendizajes específicos, y alrededor de 40 clases demostrativas, que buscan compartir experiencias sobre cómo abordar aspectos desafiantes de los Objetivos de Aprendizaje priorizados a través de la modelación de una clase real.

Por otra parte, el Plan también apunta a desarrollar el gusto por la lectura y escritura, para que niños y jóvenes experimenten con el lenguaje y la creatividad, ofreciendo una oportunidad única de trabajo con temas de interés personal y social, encuentren una voz propia, reflexionen sobre sí mismos y sobre la vida, y jueguen con las palabras. Los recursos a utilizar, en específico, serán los Diarios de Escritura, que forman parte del Plan Nacional de Escritura y que fueron creados como un apoyo para implementar los objetivos relacionados con la escritura libre del currículum vigente.

Reportaje completo: en Revista de Educación N° 393.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.