A partir del segundo semestre se distribuye a nivel nacional esta publicación, que aborda temáticas transversales que son medulares para mejorar el proceso educativo desde el aula. Los ejemplares son gratuitos y personalizados, de modo que sirvan de apoyo real a la gestión pedagógica de cada docente de escuelas y liceos en los tres niveles […]
A partir del segundo semestre se distribuye a nivel nacional esta publicación, que aborda temáticas transversales que son medulares para mejorar el proceso educativo desde el aula. Los ejemplares son gratuitos y personalizados, de modo que sirvan de apoyo real a la gestión pedagógica de cada docente de escuelas y liceos en los tres niveles de enseñanza: parvularia, básica, media.
El Ministerio de Educación, a través de la División de Educación General y en el marco de la Reforma Educacional, ha impulsado variadas líneas de trabajo orientadas a fortalecer los pilares de inclusión, calidad integral y educación pública, como parte de los procesos de mejoramiento educativo en la totalidad de los liceos y escuelas del país. Una de estas líneas apunta al desarrollo de capacidades en todos los niveles del sistema (educación parvularia, básica y media), y su foco está en la generación de apoyos pertinentes y oportunos en el ámbito de la gestión escolar. Siguiendo esta lógica, es imprescindible buscar estrategias que respalden la tarea docente desde la innovación curricular y el apoyo a cada educador, de manera de ir afianzando condiciones que les permitan reflexionar e indagar en sus prácticas pedagógicas, incidiendo de la manera más efectiva en la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes.
Bajo esta premisa fue creado el Cuaderno Conversemos, publicación que recoge aportes teóricos y prácticos en relación con temas centrales del trabajo en aula, estrategias y experiencias. La lectura y análisis grupal del conjunto de artículos potencia la reflexión entre pares, así como la revisión de las propias prácticas y maneras de hacer en relación a las del grupo docente en su conjunto.
El Cuaderno incluye preguntas y espacios para tomar notas, con el propósito de incentivar la reflexión y la expresión de nuevas preguntas antingentes a las realidades específicas de cada establecimiento.
Se ha comprobado que la existencia de un espacio en el que educadores y equipos de liderazgo técnico puedan compartir y contrastar visiones sobre prácticas pedagógicas, va construyendo instancias más permanentes de interacción colaborativa en cada establecimiento. Y contribuye también de manera efectiva al logro de mejores modos de enseñar y aprender, así como generar positivos climas de aprendizaje y a que los establecimientos se actualicen de manera regular para responder adecuadamente a las demandas de u contexto específico.
La Lectura: base de todos los aprendizajes
El primer número de este texto tiene como tema central la Lectura, entendida como eje transversal al currículum y base de todos los aprendizajes en las distintas asignaturas.
Por otra parte, se suma al Plan Nacional de Lectura, que reconoce esta actividad como un derecho de todos y que se inscribe en un proyecto país de cambio social, cultural y de participación, que apunta a fortalecer una política pública de lectura.
A lo largo del año 2015 se elaborarán seis números, cada uno con un tiraje de 100.000 ejemplares, asegurando que cada educador en todos los establecimientos municipales del país pueda contar gratuitamente con este Cuaderno, a partir del segundo semestre.
La Matemática: un proceso de comprensión
El Cuaderno Conversemos N° 2 está dedicado a la Matemática, pero centrado en el tema Resolución de Problemas, aspecto también a todas las asignaturas, y donde se enfatiza cómo se enseña y cómo se aprende a resolver problemas, entendido fundamentalmente como un proceso de comprensión.
Los siguientes números abordarán Ciencias Sociales, con acento en el Plan Nacional de Formación Ciudadana en las escuelas; Psicomotricidad, por la importancia de favorecer el desarrollo integral de los niños en relación con el movimiento y conocimiento del cuerpo desde la primera infancia; Indagación, en el ámbito de las Ciencias Naturales; y Relación Familia-Escuela, como espacios centrales de aprendizaje, que deben colaborar entre sí para asegurar buenos aprendizajes en la escuela y en la casa.
Cuaderno Conversemos N°1: Lectura
Cada cuaderno se organiza en torno a una estructura que incluye un levantamiento conceptual, propuestas didácticas, experiencias de implementación y de enseñanza de pares, así como sugerencias para talleres de reflexión de la escuela y un listado de referencias bibliográficas y links a páginas webs, siempre en referencia al currículum nacional y a la práctica pedagógica.
El Marco Introductorio hace mención del rol educador de la escuela en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura, ambas fundamentales para la práctica social y cultural, debido a la necesidad del ser humano de comunicarse, es decir, entender lo que pasa en su entorno y, al mismo tiempo, hacerse entender por los demás.
La sección Estrategias Didácticas, orientada a la implementación eficaz de prácticas pedagógicas relacionadas a la enseñanza de la lectura, menciona cinco tácticas que permitirán a los alumnos desarrollar competencias comunicativas de mejor manera, posibilitando la vivencia de experiencias más placenteras y significativas en esta área: ¿Cómo avanzar desde la comprensión oral a la comprensión lectora?; Kamishibai: una hermosa y antigua forma de narrar; La conversación literaria, una propuesta de mediación; Libro álbum y el desarrollo de la competencia visual; Realizar inferencias: un desafío permanente al lector.
Por su parte, la sección Compartiendo Experiencias presenta dos iniciativas. La primera desarrolladas por Letras de Chile, corporación privada que ha llevado a cabo numerosas actividades en establecimientos educacionales en pro del fomento del libro y la lectura, como lecturas masivas, lecturas en aula, conversaciones grupales y talleres literarios, entre otros; y la segunda, llevada a cabo en la Escuela Victorino Quinteros Soto, de la comuna de Taltal, con el Club de Mamás Lectoras, agrupación creada con la finalidad de motivar el gusto por la lectura en los niños, pero también en la familia. La sección Temas/Talleres presenta dos temas: Por qué leer literatura en la escuela; Desarrollo del vocabulario y comprensión lectora, ambos con el objetivo de desarrollar habilidades lectoras en los estudiantes; y un taller: Adaptación de textos para Kamishibai, que pretende apoyar al docente en la elaboración de adaptaciones de cuentos a ser presentados en un curso.
Finalmente, en Información Complementaria, se presentan algunas reseñas de libros orientados a la comunidad educativa en general. Además, diversas páginas webs referidas a recursos literarios, bibliotecas y fundaciones e instituciones ligadas a la educación.
Otras acciones enmarcadas en el apoyo de la gestión docente
Desde junio y hasta noviembre se llevarán a cabo una serie de Encuentros Docentes en todas las regiones del país, en los cuales se podrá compartir experiencias pedagógicas, reflexionar sobre las prácticas y avanzar en temáticas que fortalezcan el quehacer profesional, lo que puede incluir la presencia de expertos en determinadas materias.
Asimismo, en la página web de Educación Básica del Ministerio de Educación (www.basica.mineduc.cl) se han publicado diversos materiales, entre ellos: Manual de Bienestar en la Escuela, libro que recoge experiencias y prácticas pedagógicas que permiten ampliar la sensación de bienestar a través de un buen manejo de las emociones y de la corporalidad, relevando la importancia de una relación armónica entre la inteligencia emocional y el pensamiento racional; Afiches para la Comunidad Educativa, cuya finalidad es crear un espacio de reflexión y análisis a partir de la lectura de cuatro pósteres que resumen los roles y funciones de quienes conforman la comunidad educativa.