A 70 km. de la provincia de Curicó en la Región del Maule, se ubica la comuna de Hualañé. Con una población de 9.741 personas, a nivel municipal cuenta con cinco escuelas rurales multigrados, tres establecimientos de educación parvularia y básica, uno de educación básica y el único liceo de la comuna. Sus docentes fueron convocados a “Comunidades Profesionales de Aprendizaje” y los primeros resultados ya están a la vista.
A 70 km. de la provincia de Curicó en la Región del Maule, se ubica la comuna de Hualañé. Con una población de 9.741 personas, a nivel municipal cuenta con cinco escuelas rurales multigrados, tres establecimientos de educación parvularia y básica, uno de educación básica y el único liceo de la comuna. Sus docentes fueron convocados a “Comunidades Profesionales de Aprendizaje” y los primeros resultados ya están a la vista.
El Río Mataquito por el sur (comuna de Curepto), la Cordillera de la Costa por el norte, la comuna de Rauco al oriente y las de Licantén y Vichuquén por el occidente, son el entorno que rodea a Hualañé, localidad ubicada en plena Región del Maule.
Su población asciende a 9.741 personas y sus principales actividades económicas son la silvoagricultura, el comercio, la industria manufacturera, la construcción, los servicios, talleres de reparación y otros de menor incidencia.
Allí se implementaron las “Comunidades Profesionales de Aprendizaje”, orientadas a mejorar las prácticas pedagógicas y potenciar los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula de los Centros de Recurso de Aprendizaje (CRA). Con justificado entusiasmo nos han enviado su reporte del proceso y los primeros resultados de los “Quijotes Lectores de Hualañé” para compartir con todos los docentes del país.
¿Cuáles fueron los primeros pasos para el trabajo en comunidad?
El primer paso consistió en levantar un diagnóstico participativo de la realidad del territorio. “Evidenciamos que los establecimientos trabajan de forma aislada sin tener una visión estratégica compartida con las otras unidades educativas. La necesidad de trabajar de forma colaborativa y articulada con los profesionales de la comuna, nos llevó a la primera reunión de trabajo. Se invitó a los establecimientos a ser parte de la red con el propósito de intercambiar, compartir experiencias de aprendizaje de los Centros de Recursos de Aprendizaje”, explica Jorge Olivares Parra, jefe de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) del DAEM de la comuna de Hualañé.
Para generar identidad de la comunidad CRA, agrega, se propició una “lluvia de ideas”, donde el nombre seleccionado fue “Quijotes Lectores de Hualañé”. Éste “se debe a la admiración al Quijote por sus andanzas y aventura, él a pesar de las dificultades siempre tuvo una actitud altruista y una visión de futuro”, destaca.
¿Qué actividades han realizado como comunidad?
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje
Jorge Olivares explica que hay que recordar que la iniciativa de gestión institucional tiene como base el desarrollo profesional docente en la creación de comunidad, que permita desprivatizar las prácticas pedagógicas e institucionales, centrado en los siguientes principios:
Asimismo, señala que quienes participan en la comunidad son los Coordinadores y encargados CRA de los establecimientos de la comuna, mediante una reunión mensual, que se calendariza de forma anual. “Las reuniones se realizan en los diferentes establecimientos de la comuna para visualizar y conocer el Centro de Recurso de Aprendizaje de las unidades educativas. Esta forma de trabajo ha permitido dar un sentido de pertenecía e identidad”, señala.
“La comunidad se organiza con un coordinador y secretario además de un representante del equipo directivo y/o sostenedor. Esto ha propiciado la apertura de canales fluidos de comunicación para organizar actividades y encuentros”, agrega.
Actualmente la Coordinadora es la señora Jessica Guzmán, secretaria Carolina Sepúlveda, representante del sostenedor Jorge Olivares Parra y Verónica Calabran del Departamento Provincial de Curicó.
¿Cuáles son los siguientes pasos como comunidad?
Continuar fortaleciendo el trabajo colaborativo entre la comunidad, realizar pasantías entre los establecimientos, continuar con esta estrategia en establecimientos de escuela rurales y jardines infantiles. “Contamos con redes de colaboración como el Departamento Provincial de Educación de la provincial de Curicó, Fundación ZigZag, Goodnri, Daleprofe, entre otras”, concluye.