

7
Revista de Educación •
Política educativa
L
a Nueva Educación Pública no ha estado quieta du-
rante estos meses de ausencia de clases presenciales.
Al revés: ha trabajado silenciosamente para mejorar
la infraestructura de los establecimientos educacionales y
transformarlos en escuelas y liceos seguros desde el punto
de vista sanitario, a la vez que innovadores y modernos, de
tal manera de favorecer los aprendizajes otorgando a los
niños, niñas y jóvenes lugares donde desarrollar las habili-
dades que requieren para enfrentar el siglo XXI. Y ahora, en
plena operación retorno de muchos establecimientos escola-
res, pone a prueba lo que han sido meses de ardua planifi-
cación para el buen regreso. Una planificación muy trabajada
con la comunidad escolar y conversada con los apoderados.
EN QUÉ CONSISTE LA NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA
El 24 de noviembre de 2017, la Ley N° 21.040 instaló una
nueva institucionalidad para la Educación Pública en Chile.
Es decir, a partir de ese momento nuestro país cuenta con
una política de Estado que crea el “Sistema de Educación
Pública”, en el que participan por una parte el Ministe-
rio de Educación -a través de la Dirección de Educación
Pública y los Servicios Locales de Educación- y por otra, los
jardines infantiles VTF, escuelas y liceos que hasta enton-
ces dependían de 345 municipios.
Es en ese contexto, donde se dispone la necesidad de
traspasar estos establecimientos educacionales a los llama-
dos Servicios Locales de Educación, los cuales pasan a ser
los sostenedores educacionales con la misión de velar por
una educación integral, de calidad y con pertinencia local,
centrada en los aprendizajes que exige este siglo.
Para poner en marcha esto, se instaló la Dirección de
Educación Pública, un servicio dependiente del Ministerio
de Educación, a cargo de la coordinación y conducción
de este sistema, de modo que cada uno de los Servicios
Locales brinde una buena educación en todo Chile. Su
misión es construir y consolidar un sistema local y nacional,
cuyo foco sea desarrollar y fortalecer las capacidades de
los establecimientos educacionales y sus ciclos de mejora
educativa; expresado en la instalación gradual de una red
moderna y articulada de Servicios de Educación Pública
altamente profesionalizados.
Un cambio que tiene como meta la apertura y funcio-
namiento, al 2025, de un total de 70 Servicios Locales en
todo el territorio nacional. Aunque existe la posibilidad de
que la Presidencia de la República postergue esa fecha
final hasta 2030. Hasta ahora se ha avanzado en la instala-
ción de los primeros 11 Servicios Locales:
• El año 2018:
se crearon los de Huasco (Alto del
Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar); Puerto Cordi-
llera (Coquimbo y Andacollo); Barrancas (Lo Prado,
Pudahuel y Cerro Navia) y Costa Araucanía (Carahue,
Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén).
• El año 2019:
se abrieron los de Chinchorro (Arica,
Camarones, General Lagos y Putre); Gabriela Mistral
(Macul, La Granja y San Joaquín) y Andalién Sur (Con-
cepción, Chiguayante, Florida y Hualqui).
Escuela Pública Romilio Adriazola, comuna de Carahue, Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Costa Araucanía. Foto: Gentileza Dirección de
Educación Pública y Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía.