

3
Revista de Educación •
Editorial
Jorge Poblete Aedo
Subsecretario de Educación
S
in duda, el 2021 trae consigo una serie de nuevos
e inéditos desafíos desde todos los frentes para
nuestras sociedades a nivel global y, por supuesto,
local. Los últimos meses, la pandemia del coronavirus no
ha dado tregua en lo sanitario, en lo económico, en lo so-
cial, y nos ha exigido cambios sustanciales en paradigmas
sobre los cuales veníamos funcionado por décadas. Nos
ha obligado a adoptar modos de vida inéditos y, en oca-
siones, a ajustar nuestras rutinas, nuestra cotidianeidad.
En cuanto al ámbito educativo, en este complejo
escenario, quienes ejercemos cargos públicos tenemos la
enorme responsabilidad de dar cumplimiento a los pro-
tocolos y medidas que se van definiendo y que compro-
meten algo tan esencial como la educación de nuestros
niños, niñas y jóvenes.
Hemos cerrado el año 2020 con una serie de
implementaciones, apoyos y reforzamientos técnicos,
pedagógicos, administrativos y presupuestarios para
hacer funcionar escuelas y liceos en modalidad de clases
remotas y más de mil establecimientos abiertos a clases
presenciales, en un gran esfuerzo en conjunto con todos
los actores del sistema escolar. Los sostenedores, direc-
tivos, docentes, familias y estudiantes, todos aquellos
que conforman el delicado e imprescindible ámbito
educativo, son el centro de nuestras tareas y es justa-
mente desde allí, y teniendo en cuenta sus necesidades
y preocupaciones, donde hemos planificado los pasos ha
seguir para este año que se inicia tan desafiante como el
que dejamos.
Tenemos muy claro que las pérdidas de aprendizaje
de nuestros estudiantes son difíciles de sustituir, y por
ello estamos potenciando al máximo todas las posibili-
dades que nos puede dar un nuevo calendario escolar,
La imprescindible
clase presencial
con partida el 1 de marzo, organizado de tal forma que
siempre privilegie las clases en aula, presenciales, por
supuesto dentro del marco del estricto cumplimiento
de las normas sanitarias y con el respaldo de todas las
herramientas desarrolladas que nos entrega la tecnología
en línea.
La idea es que la modalidad presencial sea la regla
para el 2021. De hecho, los expertos del Consejo Asesor
“Paso a paso abramos las escuelas” concluyen que es
imprescindible garantizar que el 2021 no sea otro año
sin clases presenciales. Para ello, desde el Mineduc y en
conjunto con las tres asociaciones de municipalidades, la
dirección de la Nueva Educación Pública (NEP) y repre-
sentantes de colegios particulares subvencionados, he-
mos publicado y difundido un oficio a los colegios en el
cual se entregan los lineamientos para que éstos trabajen
en el diseño de un plan de regreso presencial que integre
los protocolos sanitarios oficiales emanados del Ministe-
rio de Salud, y que debe ser entregado a más tardar el 8
de enero de 2021. Así, en el Mineduc dispondremos de
la información y la colaboración de los propios estableci-
mientos escolares en esta reapertura a las aulas.
Queremos y necesitamos que se abran las puertas
de nuestras escuelas y liceos. Hemos sugerido que el
año se divida en trimestres, y que el plan de estudios
esté enfocado en el desarrollo socioemocional de los
estudiantes y fuertemente centrado en las asignaturas
de lenguaje y matemáticas, porque sabemos que ellas
impactan en los otros aprendizajes.
Con las aulas abiertas, los bancos y pizarrones dis-
puestos, la mirada puesta en los aprendizajes de nues-
tros niños, niñas y jóvenes, queremos enfrentar positiva-
mente los retos del nuevo año.