Previous Page  14-15 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14-15 / 56 Next Page
Page Background

14

Revista de Educación •

Tendencias

El ministro de Educación,

Raúl Figueroa, en una

actividad del Programa

Bicentenario. Éste se

sustenta en cinco pilares:

altas expectativas, foco en

la sala de clases, nivelación

y re-enseñanza, libertad

y autonomía, y liderazgo

directivo.

1. Liceo Bicentenario Colegio Cardenal Raúl

Silva Henríquez: “Encuentros online con otros

estudiantes del país”

Dependencia:

particular subvencionado gratuito.

Ubicación:

Arica, Región de Arica y Parinacota.

Matrícula:

928 alumnos (Prekínder a 4° medio).

IVE (Índice de Vulnerabilidad Económica):

95,23%

en enseñanza básica y 94,4% en media.

N° de alumnos por sala:

36.

“Ese día del encuentro entre nuestro colegio y el Liceo Bi-

centenario Polivalente Luis Cruz Martínez de Puerto Natales,

nos reunimos 30 minutos antes con los estudiantes para

probar la plataforma Zoom y los recursos a utilizar. Se notaba

su ansiedad y nerviosismo natural al enfrentarse a una nueva

situación”, recuerda Víctor Guerrero Yáñez, director del Liceo

Bicentenario Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, de Arica.

La actividad duró 50 minutos. Los jóvenes compartie-

ron información sobre sus ciudades y regiones, repasaron

su geografía, fauna y tradiciones. Les llamó la atención las

diferencias climáticas. “En ese momento los estudiantes de

Puerto Natales decían que estaban con nieve y nuestros

niños, que teníamos un sol radiante como la ciudad de la

eterna primavera”, recuerda el director.

La idea de establecer este contacto surgió en el marco

del proyecto Uniendo Chile, una experiencia inédita para

ellos. “Todo comienza en una de las actividades rutinarias

de nuestro equipo directivo, al acompañar a los docentes en

sus clases presenciales y ahora en sus sesiones virtuales. En

una de esas visitas, en la asignatura de orientación participé

como director junto a la orientadora y profesora jefa del 1°

medio A en su sesión virtual, la cual tenía como tema central:

las altas expectativas. Entonces, les pregunté a ellos si le

gustaría contactarse con otros estudiantes de su misma edad

y que están en la Red Nacional de Liceos Bicentenario para

conocer sus expectativas. Indicaron inmediatamente que

estaban de acuerdo y dieron ideas para realizar el encuentro,

las cuales fueron consideradas”.

El director asegura que el proyecto ha tenido un impac-

to muy positivo en relación con las altas expectativas de los

estudiantes, contribuyendo a instalar conciencia con respec-

to a sus sueños, capacidades y talentos. “Todos quienes par-

ticiparon aprendieron mucho sobre sus regiones, hubo risas

y un ambiente agradable. Al reflexionar nos damos cuenta

que estas actividades son muy significativas para ellos. Invito

a replicar esta experiencia”.

Es relevante que las altas expectativas de los docentes

respecto de sus estudiantes se contagien también a los estu-

diantes. Y con ese propósito se han preocupado de que las

clases se adapten al aprendizaje y a las necesidades de los

alumnos. “El material aplicado es confeccionado pensado

totalmente en cómo los estudiantes pueden desarrollar sus

habilidades y aprender un contenido, tomando siempre en

cuenta el ritmo de sus aprendizajes –explica la profesora de

matemática Fabiola Bolaños León–. La clave de este trabajo

es construir una base sólida y segura para así evitar la frustra-

ción. Por este motivo, se les respeta sus tiempos de apren-

dizaje y se focaliza en un plan de menor a mayor grado de

dificultad. De esta manera, van aprendiendo y se van dando

cuenta que sí pueden alcanzar aprendizajes y metas en la

asignatura, lo que influye en su autoestima”.

Prácticas pedagógicas:

Alineamiento entre lo curricular y el equipo multidiscipli-

nario del área de Convivencia Escolar.

“Por alineación o

alineamiento me refiero al trabajo articulado, coherente y

ordenado entre lo académico y formativo, pues el estudiante

necesita de una estabilidad emocional para aprender, es decir,

ambas áreas son esenciales en el proceso de enseñanza para

el aprendizaje. Sabemos que si nos preocupamos y demostra-

mos interés en lo que sucede con nuestras familias del Liceo

Bicentenario, podemos entender muchas de las acciones y

actitudes de nuestros estudiantes en el aula. Si estamos pen-

dientes de qué es lo que les ocurre, podemos llegar a ellos y

a sus aprendizajes, es una oportunidad para fortalecer vínculos

15

Revista de Educación •

Tendencias

Víctor Guerrero Yáñez, director del Liceo Bicentenario Colegio Cardenal

Raúl Silva Henríquez de Arica (Región de Arica y Parinacota).

Foto: Gentileza de Víctor Guerrero Yáñez.

2. Liceo Bicentenario Camilo Henríquez:

“Construyendo habilidades paso a paso”

Dependencia:

municipal.

Ubicación:

Lanco, Región de Los Ríos.

Matrícula:

489 alumnos (1° medio a 4° medio).

IVE (Índice de Vulnerabilidad Económica):

96%.

N° de alumnos por sala:

27.

“El miedo es el principal problema con Simón y terminar

con ese miedo es uno de mis principales objetivos en

clases, que sea capaz de expresarse, opinar, ser aserti-

vo -cuenta Ana Belén Poblete, profesora de Lenguaje y

Comunicación y coordinadora de esa área-. Es la primera

clase trabajando una guía bicentenario (...) Veo a Simón,

no habla, no participa, observo su escritura sin que se

sienta intimidado”.

La clase continúa: “Comenzamos a leer en voz alta,

al principio de forma voluntaria, luego, de a poquito voy

pidiendo la lectura de aquellos niños que no se ofre-

cen, incluso le pido a Simón que lea algo breve, porque

quiero que se sienta seguro. Lee con dificultad, pero lo

felicito y le pido a otro niño que continúe. La lectura es

compleja, es un texto largo, por lo que me detengo des-

pués de cada párrafo: ¿de qué trata lo que acabamos de

leer? ¿cuál es la idea principal? Simón no habla. Les pido

que lo escriban y luego lo lean. A menudo mencionan

“profe no entiendo, profe no se entiende, qué aburrido”.

Simón mira su lápiz, mira la guía y no sabe qué respon-

der. Comienzo a dar pistas, porque lo más importante es

armar puentes”.

Ya en la siguiente clase él lee su respuesta y la com-

plementan entre todos. Así, va comprendiendo la estruc-

tura y forma de responder. “Le voy preguntando cómo

llegó a la respuesta, dónde está, dónde encontró esa in-

formación. Él necesita que me acerque constantemente,

que le pregunte por aquello que no ha contestado, que

le de pistas. Eso hago durante la clase (...) Nivelarse en el

caso de Simón es imperativo, no puede seguir viviendo

en la incomprensión, en la duda. Porque esos sentimien-

tos se traspasan a la vida y yo quiero que él sea feliz. Ese

es el fin último de todo lo que hacemos”.

Ésta es solo una de las experiencias del trabajo de

nivelación de aprendizajes y re-enseñanza que se efectúa

en el Liceo Bicentenario Camilo Henríquez y que implica,

en palabras de su director Patricio González, “una forma

nueva de entender los procesos de aprendizaje”.

Para que el proceso de nivelación sea exitoso traba-

jan las habilidades y los contenidos son un medio para

alcanzarlas. El director señala que “se trata de las habi-

lidades de identificación o localización (de información),

afectivos y es ahí cuando se dice que los estudiantes muchas

veces se comprometen con el profesor que tienen frente a

ellos más que con la asignatura propia”, explica el director.

Por lo tanto, esa coordinación entre lo curricular y lo for-

mativo ayuda a forjar estrategias efectivas de apoyo a los

estudiantes con dificultades sociales, afectivas y conductua-

les. En ese contexto, se establecen mecanismos para evitar

la deserción escolar, un aspecto en el que han tenido éxito

pues evidencian bajas tasas de retiro y de repitencia.

Implementación de estrategias en la trayectoria educativa

para asegurar los aprendizajes de todos los estudiantes,

a través de: re-enseñanza para nivelar estudiantes descen-

didos; apoyo de técnicos, tutores y profesores SEP, dentro

y fuera del aula; aplicación de mediciones externas, entre

otros. El trabajo colaborativo con la unidad de Proyecto de

Integración Escolar (PIE) ha potenciado acciones para que

estos estudiantes tengan las mismas oportunidades de parti-

cipación y aprendizaje.

Metodología efectiva en la sala de clases:

Incorporar áreas como el arte y la música en asignaturas

como matemática y lenguaje. Un ejemplo de esto ha sido

plasmar la función cuadrática en cuadros pintados con hi-

los, para comprender cómo es la figura de la parábola en

el plano cartesiano y cómo este lugar geométrico puede

transformarse en un bello cuadro de arte. También la mú-

sica ha sido útil para recordar conceptos y fórmulas ma-

temáticas, pues son aprendidas mediante letras de can-

ciones creadas por los alumnos, con ritmo de reggaetón,

hip hop u otro. En lenguaje, realizan un festival de teatro

donde todos los cursos presentan sus obras.