

Revista de Educación Nº 376
38
HUMBERTO MATURANA, PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS 1994, Y XIMENA DÁVILA,
ORIENTADORA EN RELACIONES HUMANAS Y FAMILIA, COFUNDADORES DE ESCUELA
MATRÍZTICA, DONDE TRABAJAN EN EL DESARROLLO DE LA DINÁMICA DE LA MATRIZ
BIOLÓGICO-CULTURAL DE LA EXISTENCIA HUMANA, EN ENTREVISTA CON REVISTA DE
EDUCACIÓN SE REFIEREN A QUÉ ES EL SER HUMANO Y CÓMO APRENDEMOS, Y EN ESE
CONTEXTO QUÉ ROL LE COMPETE AL PROFESOR.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“LOS SERES HUMANOS
APRENDEMOS EN LA CONVIVENCIA”
Humberto Maturana y Ximena Dávila
Escuela Matríztica de Santiago
Escuela de pensamiento del sur del mundo.
www.matriztica.cl¿QUÉ ES LO QUE DEFINE
AL SER HUMANO? ¿SOMOS
SERES FUNDAMENTALMENTE
CONSTRUIDOS EN Y
POR LA CULTURA O
ESTAMOS DETERMINADOS
BÁSICAMENTE POR LA
BIOLOGÍA?
No es cuestión de definir. En la definición
uno especifica un referente arbitrario como
punto de partida para alguna reflexión. Si
se quiere hablar de los seres humanos lo
único que cabe hacer es escoger algún
aspecto conductual común en ellos y
proponer alguna explicación en relación
con su origen que pensamos puede ampliar
nuestra comprensión de presente. Así
podemos decir que el humano es un ser
vivo, mamífero, bípedo, que existe en el
lenguaje, en el conversar y el reflexionar, y
que estas condiciones constituyen aspectos
fundamentales de su vivir.
En estas circunstancias el punto de partida
del vivir de un ser humano ocurre en el cigoto
que se forma por la unión del óvulo y del
espermio; pero este comienzo no especifica
un futuro. En los mamíferos ese cigoto se
implanta en el útero de una hembra de la
especie a la que pertenece, participando del
modo particular de vivir de ella que así forma
parte de su constitución inicial. Y en esa
constitución inicial el nuevo ser vivo parece
decir: “Si yo sigo viviendo normalmente, voy a
surgir como un ser de lamisma clase quemis
padres”. Eso es válido para todo cigoto, de
cualquier especie. Nosotros pertenecemos
a una clase de seres que viven como
personas en el lenguaje, en comunidades
de conversación y reflexión, participando de
la cultura de los padres que tuvimos. Cuando
hablamos de cultura hablamos del modo de
vivir humano en redes de conversaciones
reflexivas en comunidades humanas.