
Estimados profesores y comunidad educativa: los invitamos a leer la Revista de Educación N° 402.

Con el fin de contribuir a la contención socioemocional de los integrantes de comunidades educativas que se han visto afectadas por los incendios forestales de la zona centro sur del país, el Ministerio de Educación pone a su disposición un conjunto de recursos que pueden ser utilizados tanto por madres, padres y cuidadores, como por los equipos educativos para la preparación del inicio del año escolar.

Su trabajo ha sido vital para disminuir la agresividad y la deserción escolar en su comuna, la misma que lo vio crecer. Hace 11 años atrás, comenzó haciendo talleres de rugby en el Liceo Víctor Jara, donde hasta hoy es profesor de Educación Física. Y luego, fundó “Trapiales”, un equipo profesional que se ha consolidado en esa disciplina.

Para conversar más a fondo de este tema, entrevistamos a Carolina Pérez Stephens, educadora de párvulos de la Universidad Católica de Chile y Máster en Educación de la Universidad de Harvard, quien acaba de publicar su libro “Secuestrados por las Pantallas, Una adicción en niños, niñas y adolescentes” (Editorial Zig-Zag).

El programa “Yo Vuelvo a la Escuela” ya ha logrado reinsertar a 300 estudiantes en aulas regulares en La Pintana. Para conocer más sobre esta iniciativa y otras acciones que se han puesto en marcha en esa comuna con el fin de frenar y disminuir la deserción escolar, Revista de Educación conversó con la jefa del departamento de Educación, Jazmín Infante.

Waleska Morales, de 33 años, es ingeniera mecánica de profesión y fundadora del primer taller mecánico compuesto solo por mujeres, que funciona en Temuco, en la Región de la Araucanía. Para esta edición especial, Revista de Educación conversó con ella con el propósito de conocer más sobre su formación y los prejuicios que debió derribar al incursionar en un terreno que tradicionalmente ha sido conocido por ser exclusivamente de hombres.

En el marco de la reforma al Sistema de Educación Pública, la Contraloría General de la República tomó razón del decreto presidencial impulsado por el Mineduc, que busca ampliar el calendario de instalación de los 53 SLEP que falta por crear.

Desde el año 2005, el Ministerio de Educación -a través de su Centro de Estudios- genera anualmente una publicación sobre el sistema escolar con orientación de género. A continuación, presentamos los principales hallazgos del último informe del año 2021.

En 1833 la educación en Chile comenzó a ser considerada una función de Estado, cuando la Constitución de aquel año, en su artículo 153, señaló que debía ser “atención preferente del gobierno”. Éste fue, sin duda, el punto de partida que daría origen pocos años después al Ministerio de Educación que, en una primera etapa, surgió unido al de Justicia.

Estimados profesores, alumnos y comunidad educativa: Los invitamos a leer la nueva edición de la Revista de Educación N°401.

“Tengo clarísimo que no en el futuro, sino ahora, una persona que programa tiene una ventaja profesional significativa sobre una persona que no sabe hacerlo. Debiera ser como una herramienta básica, tal como leer y escribir”, recalca Francisco Vico, académico de Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga.

“Estamos trabajando arduamente para que este año, alrededor del 80% de los establecimientos educacionales tengan internet de alta velocidad, bajo el programa Conectividad 2030 que busca conectar a todos los establecimientos”, señala Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación.

“Entendemos que buenas personas pueden hacer buenos técnicos y profesionales, no necesariamente se da esa situación al revés. Por lo tanto, propiciamos que tengan una conexión en especial con su entorno, que puedan conocer realidades distintas a las que ven habitualmente y que, por otra parte, se comprometan con los desafíos que la región tiene tanto desde la perspectiva productiva como desde la perspectiva social”, afirma, junto con destacar que la educación técnica es un espacio que contribuye a disminuir brechas de género.

Recientemente el Gobierno presentó la “Agenda de Educación Técnico Profesional”, que busca fortalecer la educación técnica y avanzar hacia una formación centrada en el bienestar de estudiantes y comunidades. El anuncio coincidió con la conmemoración de los 80 años de la creación de la Dirección General de Enseñanza Profesional, que en 1942 -bajo la presidencia de Juan Antonio Ríos- agrupó a varios servicios de educación técnica. Por esa razón, Revista de Educación destaca en esta ocasión a la primera generación egresada del Centro de Formación Técnica Estatal (CFT) de Los Ríos, que está en proceso de titulación y ya ha dado sus primeros pasos en el mundo laboral. A continuación, tres egresados cuentan cómo fue su experiencia en la institución, la que estuvo marcada por la pandemia.

Los gritos de ayuda del joven trans José Matías de la Fuente por el acoso que sufría no fueron escuchados por su establecimiento educacional. De nada sirvieron sus cartas de auxilio. Su muerte, a los 15 años, pudo haberse evitado. Y para que no vuelva a ocurrir jamás, su madre, Marcela Guevara, ha impulsado la tramitación de un proyecto de ley, bautizado con el nombre de su hijo, que busca reforzar la normativa sobre convivencia escolar, considerando el respeto de la identidad sexual y de género, y estableciendo sanciones a toda forma de discriminación basada en estas circunstancias. La moción avanza en el Congreso.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, participó en el encuentro organizado por la ONU para responder a la crisis educacional que dejó la pandemia en el mundo, en la que la autoridad propuso cuatro claves para avanzar hacia un modelo educacional centrado en el desarrollo humano y personal. La Unesco, por su parte, plantea tres preguntas para reformular los sistemas educativos hacia 2050: ¿Qué debemos seguir haciendo? ¿Qué debemos dejar de hacer? ¿Qué debemos reinventar completamente?

El juego, la creatividad, la cercanía e integración de las familias, fueron claves en el proceso educativo que desarrolló Mónica Balmaceda para enseñar a leer a sus alumnos de 1° básico de la Escuela República de Brasil, en San Bernardo. Un esfuerzo que ahora, en modalidad presencial, continúa mediante estrategias para fomentar la lectura y la comprensión.

“Este es un modelo de evaluación que caducó, que no responde a las competencias que requerimos para el siglo XXI”, dice respecto al Simce la académica Alejandra Falabella, quien durante años se ha dedicado a analizar el impacto de este examen en las escuelas chilenas. Frente a los anuncios de reforma, ella propone un modelo de evaluación de tres anillos (nacional, local y a nivel de establecimiento), con foco en el currículum escolar y en la mejora efectiva de la educación. “Lo que no debe pasar nunca más es asociar los resultados de una prueba al cierre de un establecimiento”, advierte.

Este año volverá a rendirse el Simce, tras dos años de pandemia, pero solo en 4° básico y II medio, pues el examen fue suspendido en otros tres niveles. ¿Hacia dónde apuntarán los cambios? Ya hay algunas señales: el acompañamiento y el mejoramiento continuo estarán en el centro de las modificaciones.

Los sistemas de aseguramiento de la calidad de Inglaterra y de Chile tienen características similares: ambos clasifican a los establecimientos en base a su desempeño, y a los que les va mal, corren el riesgo de cerrar. Investigadores chilenos analizaron el modelo inglés y observaron que tenía las mismas consecuencias que el sistema chileno: una categorización negativa les impide mejorar y, de paso, acaba con la diversidad de enseñanza.

La Revista de Educación conversó con directores de Servicios Locales en funcionamiento para conocer cómo se está instalando esta importante política pública.

Estimados profesores, alumnos y comunidad educativa: Los invitamos a leer la nueva edición de la Revista de Educación N° 400.

“Hoy en día, el rol del Docente-Orientador obliga a adquirir nuevos conocimientos y competencias, promoviendo una actitud de continua reformulación profesional, la cual se difunde a cada cuerpo docente y en cada instancia de mejora educativa”, afirma la presidenta del Colegio de Orientadores Educacionales (COE) de la Región de Arica y Parinacota, Jessica Barañados.

Ingeniero civil industrial, tiene una vasta experiencia en el sector público, habiéndose desempeñado en el Mineduc, en la Junji y en la misma Superintendencia.

El profesor de Estado en Historia y Geografía, con una vasta trayectoria en el ámbito educacional, tendrá a su cargo la instalación del Sistema Nacional de Educación Pública, que hoy cuenta con 11 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en pleno funcionamiento y otros 6 que se están preparando para recibir a sus establecimientos educacionales.

Todas las personas que habitamos este territorio llamado Chile, hemos sido testigos de grandes desastres naturales. Este 13 de octubre se celebra el “Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres”, con el objetivo de minimizar los riesgos derivados de los desastres naturales y generar una cultura mundial sobre prevención y preparación ante fenómenos naturales basada en la comprensión del riesgo. Además, este año en Chile se promulgó la Ley Nº 21.454, que estableció el 22 de mayo como el “Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales”.

Hasta el 28 de octubre hay plazo para inscribir buenas prácticas relacionadas con los ámbitos de convivencia y construcción de ciudadanía, participación de la comunidad educativa y gestión colaborativa de conflictos.

La ceremonia, liderada por la académica del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad del Bío-Bío, la Dra. Ana Gajardo Rodríguez, contó con la participación de docentes y directivos de Escuelas Hospitalarias del norte, centro y sur del país y profesionales de los Ministerios de Educación y de Salud, además de profesores de algunos países de Latinoamérica y España.

“Desafíos y oportunidades”, complementa el subtítulo de esta excelente publicación dedicada a la enseñanza de las ciencias y la complejidad de los procesos de aprendizaje de esas materias en el aula. Todo apunta a los modelos de formación docente de Ciencias Naturales, con aportes de investigadores e investigadoras de Europa y América Latina, que entregan la base para empezar a innovar en la formación del profesorado de las asignaturas de Física, Química y Biología.

Nicholas Wasserman, académico de la Universidad de Columbia (EE.UU.), realizó una visita a Chile, con el auspicio del Instituto de Matemáticas (IMA) de la Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Católica y la Fundación Fulbright, para dictar una conferencia sobre la relación que existe entre los cursos avanzados de matemáticas y la formación de docentes de enseñanza media.

“Vamos a decir desde este lugar a las niñas y a las jóvenes de nuestro país que sí se puede, que lo hemos hecho por años, que tenemos una genealogía de muchas mujeres que lo hicieron antes y que lo hicieron desde esta universidad para Chile”. Con esas palabras la académica inició su mandato como la primera mujer rectora en los casi 180 años de existencia de este emblemático plantel de la educación superior. Con una trayectoria profesional impecable ha manifestado su orgullo de haber alcanzado democráticamente tan alto e importante cargo.

¿Cuál es la clave para que una escuela impacte en la trayectoria de los jóvenes? “Es crucial el liderazgo compartido; si hay una visión en común, si sabemos cómo construir cultura en la escuela y cómo diseñar e impartir clases efectivas, orientadas a que mejoren todos los estudiantes”, dice Pedro Noguera, decano de la Escuela de Educación USC Rossier (Los Ángeles, California), quien participó en el VII Seminario Internacional “Inclusión: Oportunidades Educativas para impulsar las Habilidades de Todas y Todos”, organizado por Fundación Educacional Seminarium.

Entre el 10 de agosto y el 7 de septiembre estará abierto el proceso para postular a colegios públicos y particulares subvencionados, para los niveles de prekínder hasta 4º medio. Los apoderados pueden revisar los proyectos educativos y seleccionar los establecimientos de su preferencia a través del sitio www.sistemadeadmisionescolar.cl

Varios estudios han demostrado que el aprendizaje socioemocional no solo mejora la conducta de los niños y jóvenes, sino que también su desempeño académico. Además, la consciencia de los otros es esencial para construir relaciones interpersonales sanas. Para abordar este tema, Revista de Educación conversó con las psicólogas Neva Milicic y Verónica López sobre educación socioemocional y la búsqueda de propósitos en la vida.

El establecimiento técnico-profesional puso en marcha una estrategia para evitar la violencia escolar, involucrando a los estudiantes en actividades y “premiándolos” en los recreos si no se producían conflictos. Desde abril que no se registran problemas. “Hay que tener un acercamiento con los adolescentes”, recomienda el director.

Más de 1,2 millones de niños presentan una inasistencia “grave”, el doble que en 2019, lo que motivó al Gobierno a presentar un plan para promover la vinculación con las escuelas. “Vamos a luchar por recuperarlos”, dijo el Presidente Gabriel Boric.

A la educación chilena le falta algo crucial: formar en resiliencia. Así lo asegura la neuropsiquiatra, presidenta de Fundación Educacional Amanda y parte del Consejo Asesor para la Convivencia, Bienestar y Salud Mental en Educación Inicial, impulsada por el Mineduc.

Estimados profesores, alumnos y comunidad educativa: Los invitamos a leer la nueva edición de la Revista de Educación N° 399.

Ambas organizaciones de la sociedad civil presentan un curso gratuito y completamente online, orientado a directores, educadores de párvulos y profesores, para enseñar a los niños y jóvenes sin estereotipos de género. La iniciativa puede ser cursada según los tiempos de cada educador, y estará disponible hasta el 30 de septiembre.

Entrevista a Suzie Boss, especialista en ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) y colaboradora de Edutopia y PBLWorks, además de Directora del Diplomado en ese ámbito de Fundación Educacional Seminarium.

El Ministerio de Educación abrió la convocatoria del concurso “Equipamiento para Establecimientos de Educación Media Técnico Profesional”, al que podrán postular- hasta el 28 de julio- liceos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada, y cuyo fin es disponer recursos por $7.899 millones para que los establecimientos adquieran equipamiento para mejorar sus instalaciones de especialidades como Telecomunicaciones, Electricidad, Mecánica, Gastronomía, entre otras.

Ya en la Antigua Grecia, se valoraba mucho la palabra, pues permitía expresar el pensamiento y entenderse con los demás, cuestión esencial para la buena convivencia. Por ello, durante las comidas o en los paseos por la ciudad, los ciudadanos griegos sostenían muchas conversaciones y, además, participaban en alegatos sobre asuntos de sus polis, de modo que las leyes que los rigieran se basaran en el bien común y surgieran de acuerdos ciudadanos. En este reportaje, los invitamos a hacer un breve recorrido para conocer cómo la convivencia se ha ido forjando en la estructura social desde tres ámbitos: histórico-cultural, filosófico y biológico.

Así lo señala la jefa de la División de Educación General de Mineduc, Daniela Eroles, en entrevista con Revista de Educación.

El Ministerio de Educación presentó el 10 de mayo la Política de Reactivación Educativa Integral, que contiene ejes para la mejora educativa en el corto, mediano y largo plazo. En lo inmediato, se están poniendo en práctica acciones para la salud mental, convivencia escolar, estrategias de aprendizaje e infraestructura educacional. Este es el detalle del plan y su proyección a futuro.

Pueden postular los profesores que estén, en su primer o segundo año de ejercicio en establecimientos que se encuentran en la Carrera Docente. Por el tiempo destinado a este proceso, reciben una asignación de cerca de $100 mil pesos mensuales.

En la víspera del natalicio N° 156 de Eloísa Díaz, la agrupación Alameda Memoria exhibirá hoy a las 18:00 horas, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, un mediometraje musical en honor a quien fue la primera mujer en graduarse como licenciada en la Facultad de Medicina y Farmacia de esa institución en 1887 y la primera mujer médica de América del Sur. El acceso es gratuito, pero se exigirá Pase de Movilidad.

En Chile ya comenzó a aplicarse este revolucionario método, que nada tiene que ver con los proyectos que hacían en su época escolar quienes hoy son adultos. Aquí se trata de otra cosa: es una estrategia de instrucción con cuatro fases claramente reconocibles -Desafío; Investigación; Creación y Comunicación-, que educadores de todo el mundo están adoptando y que tiene la ventaja de contribuir a conseguir aprendizajes profundos en los estudiantes.

Todos los conocimientos que los jóvenes adquieren en el aula, les brindan herramientas para enfrentar las dificultades de sus vidas cotidianas. Con esa idea en mente, un profesor de la Región de La Araucanía decidió aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en estudiantes de 3° medio para que buscaran soluciones a los problemas medioambientales de su entorno en Angol. Esta es la historia del taller que realizó.

La destacada profesora de Matemática y Física del Instituto Nacional José Miguel Carrera de Santiago, y coordinadora de la Academia de Astronomía del establecimiento, cuenta con una vasta trayectoria educativa donde ha ayudado a formar a las nuevas generaciones de jóvenes científicos. Por su loable trabajo, acaba de ser distinguida con el premio AURA – Padre Picetti.

Este es solo el comienzo de un esfuerzo conjunto -entre el Mineduc y los establecimientos educacionales- que se dará por tres años consecutivos, con el propósito de que los jóvenes y toda la comunidad educativa puedan reflexionar acerca de cómo convivir en escuelas no sexistas, sin sesgos de género. Este es el relato, en voz de directivos, sobre cómo se vivió esta actividad en los establecimientos.

El año pasado trabajó activamente en el programa de Educación del entonces candidato Gabriel Boric, y se llevó una grata sorpresa cuando, una tarde de verano, mientras se tomaba un café, el Mandatario electo lo llamó para preguntarle si estaba disponible para ser ministro de Educación. “A un Presidente nunca se le dice que no. Acepté. Además, conocía el programa y sentí que podía hacer esa tarea”

Estimados profesores, alumnos y comunidad educativa: Los invitamos a leer la nueva edición de la Revista de Educación N° 398.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, detalló las medidas que ha impulsado en estos tres meses de gestión y las políticas que llevará adelante para fortalecer a la educación pública, la profesión docente, repensar el aseguramiento de la calidad y acabar con las deudas educativas.

Los Ministerios de Educación y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio firmaron un convenio de colaboración en que se comprometen a promover el desarrollo de la educación artística y dar continuidad al Plan de Artes en Educación 2015-2018, entre otras materias.

En Chile ya comenzó a aplicarse este revolucionario método, que nada tiene que ver con los proyectos que hacían en su época escolar quienes hoy son adultos. Aquí se trata de otra cosa: es una estrategia de instrucción.

Considera la entrega de recursos pedagógicos para sustentar a las comunidades educativas, acciones de intervención directa en apoyo de los establecimientos educacionales que se enfrentan a casos críticos y la creación de un Consejo Asesor para la Convivencia y la No Violencia.

Esta semana se dieron a conocer las nuevas orientaciones sanitarias que buscan que las comunidades educativas de jardines infantiles y establecimientos educacionales puedan volver a encontrarse en un entorno o espacio de seguridad y estabilidad. Ya están publicadas en el sitio www.mineduc.cl.

El nuevo titular de la cartera indicó que se presentará un plan de activación de aprendizajes que permita recuperar las brechas que provocó la pandemia, las que se estiman sean superadas en 10 años.

Junto con darles la bienvenida al comenzar un nuevo año escolar, invitamos a nuestros lectores a leer la Revista de Educación de marzo de este año.

En esta nueva medición de VTR y Criteria, aplicada en enero de 2022, se encuestaron a 500 niños, niñas y adolescentes de todo Chile, de entre 8 y 17 años, para que contaran cómo se comunican en el mundo digital, cuáles son sus principales actividades en las redes sociales, qué saben de las Inteligencias Digitales, y mucho más.

Los resultados obtenidos por los Liceos Bicentenario en la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria (PDT) son auspiciosos: en 8 de las 16 regiones de nuestro país es justamente uno de ellos el que lidera con el mayor desempeño promedio en la PDT, entre los establecimientos públicos. Y si se consideran sólo aquellos donde más de 20 alumnos rindieron la prueba, éstos lideran en 12 de las 16 regiones del país.

Se preparó con ganas. Y así es cómo le fue al estudiante Waldo Pavez: 850 puntos en Matemáticas y Ciencias en la PDT (Prueba de Transición para la Admisión Universitaria). Y es que tal como señala Carlos Sepúlveda, director del Liceo Bicentenario Politécnico San José de Curicó donde él estudió: “Siempre se puede, con esfuerzo, con tesón, con ánimo de proyectarse, como lo hizo Waldo. Todo es posible en la medida que uno quiera y tenga la voluntad de hacerlo”.

Les invitamos a conocer el amplio abanico de recursos pedagógicos, que la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación ha puesto a disposición de los docentes que enseñan Ciencias y otras asignaturas.

La División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación lleva adelante el Programa ICEC (Indagación Científica para la Educación en Ciencias), que está orientado a mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia en escuelas y liceos, urbanos y rurales, a nivel nacional.

“A todos nos gusta ver una puesta de sol, nos emocionamos. Esa atracción y esa conexión que se da con el Universo es un vehículo muy interesante y que se puede utilizar para incentivar a los estudiantes a que aprendan otras disciplinas. Uno puede aprender matemática porque necesita calcular distancias y muchas otras cosas en astronomía”, asegura Mónica Rubio, quien es la primera chilena en presidir una de las Divisiones de la Unión Astronómica Internacional.

Uno de los desafíos de la nueva educación será motivar el proceso de enseñanza, sobre todo durante el largo período de Covid-19. Se estima que sólo en Latinoamérica más de 160 millones de estudiantes han visto afectado su proceso de aprendizaje, a raíz del cierre de escuelas por la crisis sanitaria, de acuerdo con cifras de la UNESCO.

La prueba de selección se aplicará en el proceso de ingreso universitario del año 2023, el cual incluirá una serie de cambios que ayudarán a que el sistema sea más equitativo y garantice mayores oportunidades a quienes postulan a la educación superior.

Atención: docentes, directores y jefes de UTP. El plazo para postular a este programa, que incluye un viaje para 30 personas por la Región de Aysén, finaliza el 23 de diciembre. La invitación busca que aprendan a reconocer la ciudad como un ente vivo que, además, posee una gran cantidad de elementos educativos para quienes están formando alumnos en el siglo XXI.

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, la Universidad Alberto Hurtado y la mesa de patrimonio creada por la comunidad cultora presentaron los resultados de una investigación participativa sobre el Circo Tradicional Chileno, el que está presente en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial desde el año 2019.

Estimados profesores, directores y comunidad educativa: los invitamos a leer la Revista de Educación de este mes, dedicada especialmente a las Ciencias.

Esta obra audiovisual, que tiene una cuidada estética y puesta en escena, busca transformarse en un hito cultural para personas de todas las edades, y en un importante recurso educativo para las escuelas de Tiltil y de otras ciudades de nuestro país.

Gracias al apoyo de la Fundación Todos Somos 1, hoy la Escuela Industrial San Antonio (EISA) cuenta con tres máquinas para reciclar el plástico y crear nuevos productos como mesas, sillas y planchas para recubrir

Ingeniero Mecánico en Producción Industrial, lleva dos años trabajando en la Escuela Industrial San Antonio (EISA) y actualmente enseña en los módulos de Soldadura; Medición y Verificación; Lectura de Manuales y Planos; Taladrado y Rectificado; y Mantención de máquinas con control numérico computarizado. Además, está a cargo del suprarreciclaje, que se puso en marcha con el apoyo de la Fundación Todos Somos 1.

¡Inscribe a tu establecimiento entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre y sé parte de la red de recuperación y nivelación de aprendizajes más grande de Chile!

Un llamado a los docentes. Las Facultades de Educación y de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado, en su constante compromiso con el desarrollo profesional docente, invitan a las Jornadas de Actualización “Profesores que Forman Profesores” 2021. Estas Jornadas ofrecen talleres gratuitos en las áreas de la Pedagogía, Didáctica, Historia, Literatura, Música y Arte.

Su labor docente se ha centrado en ayudar a alumnos migrantes o refugiados a continuar con sus estudios y a no perder su cultura. Esto le permitió ser la ganadora del “Global Teacher Prize 2021”, reconocimiento que otorga la Fundación Varkey para destacar al mejor profesor o profesora del mundo.

La docente Andrea Torrealba actualmente trabaja en la Escuela Teresa Cárdenas de Paredes en la comuna Quinchao, ubicada en la provincia de Chiloé. A pesar de la lejanía, crea sus clases de Lenguaje, Inglés y Artes, adaptándolas a su realidad rural, para tratar de disminuir la distancia física que los aleja del mundo.

Diamela Eltit inaugurará el encuentro convocado por el Plan Nacional de la Lectura, que se extenderá por 10 días, entre el 23 de noviembre y 2 de diciembre, y se titula II Seminario virtual “Leer, crear, mediar”. Tendrá un programa diverso, con énfasis en las voces mapuche. Todas las actividades serán virtuales, gratuitas y abiertas al público, previa inscripción.

El docente de pedagogía en Artes, Luis Norambuena, de 35 años, privilegia trabajar en la educación pública, en el Liceo Narciso Tondreau en Chillán, donde ha sobresalido por sus novedosas ideas donde relaciona el arte con los derechos de los niños, donación de órganos y la tenencia responsable de animales, entre otras materias.

No es necesario viajar hasta la cueva de Cántabra de Altamira, en Italia, para observar los asombrosos animales allí pintados. El Salar de Atacama y las cuencas del río Loa en el norte de nuestro país, retienen las huellas casi intactas del arte rupestre. Y en la Región de Aysén ocurre algo similar. Los invitamos a descubrir los inicios del arte, tanto en nuestro país como a nivel mundial.

Acerca de esta innovadora forma de trabajo en el aula, Revista de Educación conversó con María Antonieta Mendoza, profesora de Pedagogía en Educación Musical y con amplia experiencia en salas de clases de los más variados niveles educativos, quien recientemente publicó el libro “Pedagogía de la Afectividad ¿Cómo implementar su práctica?”, de Editorial Signo.

Estimados profesores, alumnos y comunidad educativa: Los invitamos a leer la última edición de la Revista de Educación N° 395.

Los docentes en formación tienen ahora a su disposición los Estándares Pedagógicos para Carreras de Pedagogía y ocho Estándares Disciplinarios, mientras que quienes ya están ejerciendo cuentan con los Estándares de Desempeño de la Profesión Docente, contenidos en el Marco para la Buena Enseñanza.

Tras ser elegida Premio Nacional de Educación 2021, aborda en entrevista con Revista de Educación su trayectoria como profesora, académica e investigadora en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Un reto que a primera vista podría parecer demasiado ambicioso, pero no lo es. Fernando Reimers, académico de la Universidad de Harvard, creó con ese propósito un currículo de 60 lecciones, que hoy está a disposición de todos los docentes en su libro: “Empoderar alumnos para la mejora del mundo en sesenta lecciones”.

El rol de los docentes en materias de género es decisivo, porque deben articular iniciativas y reflexionar con enfoque de género. Tendrán un rol fundamental en cualquier proceso de cambio que se implemente en esta materia y en la apertura de espacios de participación de estudiantes. Así lo deja claro un Informe elaborado por FLACSO Chile.

Este año los galardones corresponden a las disciplinas de Artes Visuales, Artes de la Representación y Audiovisuales, Humanidades y Ciencias Sociales, Periodismo, Ciencias Exactas y Educación. Los invitamos a descubrir quiénes son los premiados y a dar una breve mirada a los orígenes de esta tradición, cuyo principal objetivo es reconocer y agradecer el aporte a la nación de hombres y mujeres sobresalientes en materias de las artes y las ciencias.

Sólo quedan cuatro días para participar en esta convocatoria, que finaliza el 24 de septiembre. Si eres profesor/a, jefe de UTP, directivo/a o director/a, presta atención: se extendieron las postulaciones al principal programa de formación para el liderazgo del CPEIP.

La Orquesta “Sonidos de Luz”, compuesta íntegramente por jóvenes con visión reducida, aspira a ser la mejor de Latinoamérica. Su director y profesor de Música, Cristóbal Rojas, fue seleccionado dentro de los 50 mejores profesores del mundo en el certamen internacional de Global Teacher Prize 2021.

Escrita por 66 alumnos de los cursos de periodismo avanzado de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, esta publicación reúne en 416 páginas las historias de quienes han padecido, estudiado y luchado contra este virus. Editado por los docentes y periodistas Manuel Délano y Karen Trajtemberg.

Estimados profesores, alumnos y comunidad educativa: Los invitamos a leer la última edición de la Revista de Educación N° 394.

“Tiene que estar en constante reflexión y aprendizaje y para eso es mucho más nutritivo el trabajo en colaboración con los demás docentes de su establecimiento. Allí es donde se mira, se analiza y observa las respuestas de sus estudiantes”, afirma esta maestra de educación básica, quien actualmente lidera el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.

Desde Austria, en el marco de una conferencia online del Festival STEM, esta connotada física chilena recordó el impacto que tuvo para ella incorporarse en 7° básico a la Academia de Ciencias del Colegio San Agustín de Copiapó, en la Región de Atacama.

“Al ir contando mi experiencia a niñas de básica y media, me di cuenta que para ellas es importante. Con eso se quedan, con la idea que se tienen que atrever a conocer otras carreras y a ser un poco más curiosas en relación a los aprendizajes, por ejemplo, conocer qué es la informática, qué es la ingeniería”, relata esta joven que en 2020 participó como mentora en el programa “Mujeres Poderosas” de Mineduc.

Su libro “Making Thinking Visible” ha sido uno de los más vendidos en educación por más de una década y ha popularizado el uso de rutinas de pensamiento en todo el mundo. Y su último título, “The Power of Making Thinking Visible”, profundiza en este tema. A continuación, algunas de las ideas que presentó en el II Seminario de Innovación en la Educación, organizado por Fundación Educacional Seminarium.

Al cumplirse poco más de dos meses del fallecimiento de Humberto Maturana, Premio Nacional de Ciencias 1994, rememoramos esta extensa entrevista publicada en Revista de Educación N° 376. Allí él y Ximena Dávila, cofundadores de Escuela Matríztica, se refieren a qué es el ser humano y cómo aprendemos, y en ese contexto qué rol le compete al profesor.

La suspensión del Simce es una medida excepcional. La Agencia de Calidad de la Educación puso énfasis en que considera fundamental retomar las evaluaciones a partir de 2022.

En nuestra sección El Buen Dato, invitamos a todos los alumnos secundarios a participar en el primer encuentro de cortometraje organizado por la Academia Creavisión y el Centro de Extensión (CEINA), ambos del Instituto Nacional.

Una nueva mirada ante las catástrofes Nuestro país, como buena parte del resto del planeta, es afectado constantemente por situaciones extremas, unas peores que otras, algunas producidas por los seres humanos y otras por la naturaleza. No obstante, para el sistema educativo nacional “todas” constituyen una emergencia en tanto alteran gravemente la vida de las personas y el funcionamiento en la entrega del servicio educativo.

Este libro de la docente y doctora en Educación, María Antonieta Mendoza, es un llamado a la esencia del quehacer en el aula, donde el rol docente es guiar, orientar y facilitar el aprendizaje en una atmósfera favorable para el desarrollo de dinámicas interactivas y dialógicas, más que en cumplir solo con la transmisión del conocimiento.

Organizado por la Universidad del Bío-Bío en colaboración con el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc), el seminario de pedagogía hospitalaria “Realidades y desafíos del futuro” reunió a especialistas de América Latina y Europa. La Dra. Ana Gajardo, una de las expositoras, conversó con Revista de Educación para dar a conocer algunas de las principales conclusiones de esa jornada y cómo se está trabajando hoy en este tema.

Lo invitamos a ver la Cuenta Pública Participativa. Un espacio de diálogo abierto entre las autoridades y la ciudadanía en general, que permite a la autoridad pública rendir cuenta de la gestión de su servicio, y a la ciudadanía tomar conocimiento y evaluar las políticas impulsadas por el organismo representado.

El destacado artista Claudio di Girolamo al inaugurarse la #SEA2021 (Semana de la Educación Artística), presentó una obra de arte – correo de su autoría, inspirada en Gabriela Mistral, con la cual reconoce el trabajo de los profesores y las profesoras en tiempos de pandemia. Conozca ésta y otras actividades contempladas en nuestro país con ocasión de esta celebración.

El Director de Educación y Habilidades de la OCDE participó recientemente en el “Seminario de Educación para la Ciudadanía Global: Formando para la Sociedad del Futuro”. Presentamos algunas de sus principales ideas y reflexiones.

Rabia, miedo, angustia, confusión, risa, alegría, placer, congoja, amor, indignación, asco, sorpresa, pudor, culpabilidad, vanidad, interés, indiferencia, vergüenza, son solo algunas de las manifestaciones que determinan, para bien o para mal, el comportamiento humano. Un vistazo a la génesis de ellas y algunos hitos históricos en su evolución.

El 18 y 19 de mayo próximos se efectuará el seminario online “Pedagogía hospitalaria en América Latina: Realidades y desafíos del futuro”, organizado por la Universidad del Bío-Bío. Colabora: el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). La actividad es gratuita e incluirá certificación.

El Ministerio de Educación ha puesto en marcha diversas acciones de apoyo a los establecimientos públicos, como el Plan Nacional “Chile Recupera y Aprende”. Esto se enmarca un año escolar donde la flexibilidad y la capacidad de adaptarse será la clave para asegurar que todos los niños y jóvenes puedan seguir aprendiendo.

Nuestro país, como buena parte del resto del planeta, es afectado constantemente por situaciones extremas. Hoy es indispensable aplicar una nueva mirada: la Gestión de la Reducción de Riesgo de Desastres (GRRD). Los invitamos a descubrir en qué consiste y por qué es tan importante este modelo de acción en las escuelas y las comunidades.

Tras un año complejo a consecuencia de la pandemia y la suspensión de clases presenciales, uno de los desafíos que enfrenta el país es la recuperación de aprendizajes. El Plan Escuelas Arriba nació en 2019 para acompañar a las escuelas y liceos categorizados con desempeño insuficiente. Este año amplió su margen de acción para atender a todos los establecimientos del país que necesiten recuperar aprendizajes.

Entrevista al profesor de la Pontificia Universidad Católica, Daniel Halpern, quien está convencido que el modelo híbrido, que supone que una parte de la educación va a ser online y otra offline, va a ser la principal tendencia que vamos a ver este año.

Estimados profesores, alumnos y comunidad educativa: Los invitamos a leer la Revista de Educación N° 393.

Este espacio dedicado al fomento lector de niños y niñas permite conocer parte de los títulos de la colección y descubrir el “Programa de educación contra incendios” de la mano de Claxon, el rinoceronte bombero del Cuerpo de Bomberos de Santiago.

Un modelo llamado “diferenciación”, que significa que el docente debe hacer el mejor esfuerzo para identificar a los estudiantes de su clase, en vez de considerar a la clase como un todo, es el expuesto por Carol Ann Tomlinson, docente en la Escuela de Educación de la Universidad de Virginia, EE.UU., en una reciente charla online organizada por el CPEIP del Ministerio de Educación y la Fundación Educacional Seminarium.

Uno de los objetivos que brinda la App móvil, es enseñarles a los adolescentes a regular sus emociones de manera lúdica y potenciar su bienestar, mediante el desarrollo de sus competencias emocionales, a través de entretenidos juegos de etapas.

La académica de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, EE.UU., quien abordó este tema en una reciente conferencia online organizada por el CPEIP del Ministerio de Educación y la Fundación Educacional Seminarium, ahora será una de las expositoras del II Seminario de Aprendizaje Socioemocional: “La educación que necesitamos hoy, para el mundo del mañana”, que se efectuará el próximo 15 de abril.

Esta plataforma recibió un significativo respaldo de la industria tecnológica, por lo que se podrá mantener su acceso gratuito este 2021 desde dispositivos móviles, como celulares, smartphones y tablets.

Esta iniciativa de Kyklos y del Ministerio de Educación, busca crear la red ambiental más grande del país. Surgió de la idea de transformar el trabajo contra el cambio climático y el desarrollo de una cultura ambiental, en una oportunidad para mejorar el clima escolar, la convivencia y el trabajo colaborativo. Todo el material pedagógico es gratuito.

Los resultados de la primera Prueba de Transición (PDT) para el ingreso universitario, mostraron una promisoria reducción de las brechas por dependencia y rama educacional, según revelan los puntajes obtenidos por los 228 mil estudiantes que la rindieron, en comparación con la PSU de 2020.

El matrimonio de docentes compuesto por Rosa Contreras y Jorge Rodríguez llevan tres años trabajando en la escuela multigrado Lucila Godoy Alcayaga, ubicada en la localidad de Michilla en la Región de Antofagasta. Gracias a sus dotes artísticas y mucha imaginación, recrearon el espacio sideral, con estrellas y planetas, en una sala del colegio.

Con el propósito de comprender cómo algunos establecimientos de educación media han mejorado su capacidad para ofrecer mejores oportunidades de aprendizaje a sus alumnos en la última década, el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile puso a disposición del público el libro “El liceo en tiempos turbulentos: ¿Cómo ha cambiado la educación media en Chile?”. Conozca sus principales hallazgos.

En la Antigua Grecia y en Roma se hacían las trepanaciones, que eran intervenciones quirúrgicas al cerebro, con fines médicos. Y al otro lado del mundo, las civilizaciones preincas también hacían lo suyo, sin anestesia ni antibióticos. Pero los pioneros en esta técnica fueron los egipcios, quienes representan el inicio de la exploración médica del cerebro humano.

Estimados profesores, alumnos y comunidad educativa: Los invitamos a leer la Revista de Educación N° 392.

Por primera vez este importante y único encuentro anual de narrativas graficas de América Latina se realizará en modo virtual y reunirá a expertos internacionales quienes en esta ocasión pondrán la mirada en la historieta Latinoamericana y sus temáticas actuales.

El 30 de diciembre este Consejo entregó al Ministro de Educación y Salud un Primer Informe en base al trabajo realizado durante el año 2020. En esa línea, los 18 miembros del Consejo sostienen que “es imprescindible garantizar que 2021 no será otro año sin clases presenciales”.

El costo social del cierre de las escuelas en el mundo, debido a la pandemia por Covid-19, se vislumbra bastante complejo, avizora el director de Educación de la OCDE y máximo responsable del informe PISA, Andreas Schleicher.

El año pasado se destacó como una educadora pionera en el Plan “Leo Primero”, y este año ha sido reconocida entre las “100 Mujeres Líderes”, por la agrupación Mujeres Empresarias y el diario El Mercurio.

La institución que Marc Prensky preside, The Global Future Education Foundation, fomenta la educación basada en proyectos de alto impacto. Fue invitado por Fundación Educacional Seminarium, para exponer en el Seminario online de Innovación y Tecnología “La Educación del Mañana: Hoy”.

Desde 2017 el Colegio Angol, ubicado en la homónima ciudad de la provincia de Malleco, en la Región de La Araucanía, aplica una metodología de aprendizaje que surgió en México en los años 90. A tres años del inicio de esta aventura, Revista de Educación da a conocer cómo este establecimiento ha incorporado y adaptado dicha metodología.

Sólo llevaban un año de trabajo y fueron aplaudidos de pie en la inauguración de la Escuela de Verano de la Pontificia Universidad Católica, recuerda la rectora del Complejo Educacional Monseñor Luis Arturo Pérez (CEMLAP), quien asegura que para la comunidad educativa es un orgullo contar con esta orquesta.

Ni siquiera la pandemia ha puesto fin a los ensayos de la orquesta del Complejo Educacional Monseñor Luis Arturo Pérez (CEMLAP), ubicado en la población José María Caro, sector sur de Santiago. Aunque ahora la modalidad es online, se organizaron incluso para celebrar el aniversario N° 150 de la Red de Escuelas Católicas Santo Tomás de Aquino, de la que forman parte.

Hoy, en un nuevo aniversario, ya suma un total de más de 600 ediciones, que constituyen un valioso patrimonio educativo, cultural e histórico a nivel nacional. Su edición N° 1 circuló en diciembre de 1928, bajo la dirección de Tomás Lago.

El 30 de noviembre de 1927 se dictó la Tercera Ley de Ministerios (Decreto con Fuerza de Ley o DFL Nº 7.912), que creó el “Ministerio de Educación Pública”. Pero ya en febrero de 1837, en el gobierno de José Joaquín Prieto, se dictó la Primera Ley Orgánica de Ministerios, que dio lugar al Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, encabezado por Diego Portales.

Un grupo de motivadas docentes crearon un espacio educativo llamado “Viajando en el tiempo”, donde sus alumnos de 2° ciclo son los protagonistas, pues ellos se encargan de investigar hitos de la historia, para luego exponerlos desde sus hogares.

La Agencia de Calidad de la Educación con el apoyo del Ministerio de Educación, crearon las Categorías de Desempeño. Estas clasificaciones buscan conocer el trabajo de los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. En este reportaje podremos apreciar el ejemplo del Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez, de Puerto Natales, el cual logró dejar atrás el nivel “Insuficiente” en la evaluación del año 2019.

Con ocasión del llamado para que 100 nuevos establecimientos educacionales se integren a esta red, cumpliendo el compromiso del gobierno de alcanzar los 300 Liceos Bicentenario, que beneficiarán a cerca de 250.000 estudiantes en el país, damos a conocer las experiencias de tres establecimientos de esta categoría: sus proyectos innovadores y sus prácticas pedagógicas para lograr aprendizajes significativos.

El rey Luis XI de Francia (1423-1483) se bañó una sola vez en su vida y fue por prescripción del médico de la corte que lo obligó a hacerlo. Mientras, la población de buena parte de Europa olía muy mal. Pero no siempre hubo tanta aversión al agua: hace más de 1.000 años a.C en Grecia ya existían los baños públicos y los romanos fueron quienes convirtieron esta práctica en una institución de primer orden en Occidente.

Este año se aplicará la nueva prueba de ingreso universitario temporal, elaborada por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), que viene a reemplazar la conocida Prueba de Selección Universitaria (PSU). A raíz de esto, quisimos destacar el trabajo del docente Ewald Moll de la localidad de Purranque, al sur de Chile. Él creó un Instagram con material especialmente orientado para todos los adolescentes.

Durante cinco días, este encuentro reunirá a más de 60 especialistas ligados al fomento lector. Un nutrido programa que incluye nueve conferencias, seis paneles de discusión, entrevistas a especialistas y talleres, en los que se podrá participar de manera gratuita previa inscripción.

Entre marzo y julio se realizaron más de 6.200 reuniones técnicas remotas en 1.254 establecimientos. Esto se enmarca en el contexto de un nuevo sistema de supervisión, que incluye tres modalidades: Asesoría Directa (presencial), Asesoría en Red y Asesoría Remota. Su sello: más retroalimentación y metas concretas y medibles.

Ése es el nombre de la charla online que este jueves 12 de noviembre dará Patricia León, fundadora del Centro para el Desarrollo Social y Educativo (Fundacies) de Colombia e integrante de WIDE World, programa de la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard, a través del sitio de facebook del CPEIP. La organización y moderación del evento estará a cargo de Fundación Educacional Seminarium.

Bajo el slogan “Sigamos aprendiendo: Educación en tiempos de Covid”, en una sola plataforma se reúnen variados contenidos pedagógicos de libre acceso, e información sobre el retorno voluntario a clases presenciales. El llamado es a integrar un sistema híbrido, que combine ambas modalidades. Además, se están dando todas las facilidades para que el retorno sea seguro.

“Es necesario repensar el vínculo profesor-alumno desde la psicología positiva, procurando el bienestar y centrándose en las fortalezas de los niños (…) Seamos capaces de mirar sus talentos, pero dándoles un nicho ecológico”. Ésa es la invitación de la psicóloga Neva Milicic, autora con Lidia Alcalay, Christian Berger y Alejandra Torretti del libro “Aprendizaje Socioemocional”, de Editorial Planeta.

Estimados profesores, alumnos y comunidad educativa: Los invitamos a leer la Revista de Educación N° 391.

La chilena Isabel Behncke tuvo la valentía de desplazarse a la localidad de Wamba, en la República Democrática del Congo (África), donde trabajó por tres años. Allí recorrió más de 3 mil kilómetros en la selva y se dedicó a estudiar la conducta social de estos primates y sus similitudes con los humanos. Sus descubrimientos han dado la vuelta al mundo.

La UNESCO y el CERLALC llevaron a cabo un concurso denominado “Los cuentos del viento”. A través de él, se invitó a todas las familias latinoamericanas a contar historias que ayuden a crear vínculos sanos durante la pandemia que estamos viviendo. A continuación les damos a conocer los tres relatos ganadores.

Este es el primer hito del Plan de Formación para encargados de bibliotecas escolares (CRA), el que contempla una trayectoria flexible de 10 cursos en línea que se implementarán en el año 2021.

Esta es una invitación a los docentes a revisar sus fortalezas y a reencontrarse con su vocación; para adquirir nuevas herramientas que les ayudarán tanto en su bienestar personal como en el trabajo socioemocional con sus estudiantes.

El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, cuyo órgano rector es el Ministerio de Educación, se ha preocupado de poner en marcha una estrategia a nivel país que busca apoyar a las escuelas en el ámbito del aprendizaje socioemocional. Sus acciones no solo están dirigidas al período de cuarentena y aislamiento debido al Covid-19, sino también una vez que se pueda retornar a las clases presenciales.

Si una cosa hemos ratificado durante este período de pandemia, es lo relevante que resulta trabajar las habilidades socioemocionales en la comunidad educativa como base para el aprendizaje de los niños. Éstas son el punto de partida de la convivencia escolar.

Los invitamos a conocer la experiencia de tres docentes dictando y adaptándose a clases remotas para mantener los aprendizajes de sus estudiantes, en Liceos Bicentenario: Cardenal Raúl Silva Henríquez, de Arica; Camilo Henríquez, de Lanco y María Mazzarello, de Puerto Natales.

Porque es posible reparar las fuerzas, vivificarnos y dar los mejor de nosotros mismos a los alumnos, Revista de Educación ha querido compartir con los docentes algunas de las ideas planteadas por Mónica Larraín González, especialista en psicología educacional, en una conferencia online del CPEIP.

El Ministerio de Educación, en base a una herramienta proporcionada por el Banco Mundial, efectuó el estudio “Impacto del COVID-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad en Chile”. Conozca sus principales resultados.

La idea de “microcosmos” ha cobrado una nueva dimensión en el último siglo con los diversos hallazgos de la microbiología y hoy cobra especial relevancia al observar los efectos del virus SARS-CoV-2 (más conocido como COVID-19). Se trata del más reciente de los siete tipos de coronavirus descubiertos hasta la fecha. Les invitamos a conocer a algunos de estos seres diminutos que conviven cotidianamente con nosotros y/o junto a nosotros.

El término pandemia se asocia con peste, azote, flagelo, plaga, infección, tiempo de crisis, oscuridad y muerte. La palabra –que deriva del griego “pan” (totalidad) “dem” (gente)–, desde mediados de siglo XVIII el idioma español la adoptó para aludir a “una enfermedad contagiosa que afecta a la población humana en un área geográficamente extensa”. Los invitamos a conocer algunas de las pandemias que han azotado a la población humana desde que hay vestigios.

El Coronavirus ha cambiado nuestra educación y la forma de enseñar en todo el mundo. A raíz de esto, un grupo de profesores de la ciudad de Angol, en la Región de la Araucanía, con el apoyo de la Dirección de Educación Municipal de Angol, crearon el programa “La escuela llegó a casa”, cuyo fin es educar a sus alumnos durante una de las pandemias más grandes de los últimos tiempos.

Cómo educar las habilidades socioemocionales es la pregunta transversal que se hacen los educadores especialmente en tiempos de pandemia y fue abordada por la psicóloga Ruth Castillo al abrir el seminario online “Educación Socioemocional: Enseñanza y Aprendizaje de las Emociones para el Siglo XXI”, organizado por Fundación Educacional Seminarium. La experta se refirió al método RULER , que actualmente se está aplicando en 25 colegios de España y también en México.

Los educadores pueden y deben trabajar sus propias emociones, pues son ellos los que acompañan a los niños en su crecimiento y desarrollo. Los autocuidados -la higiene del sueño, una alimentación sana y el ejercicio en casa- son importantes, pero “lo primero es buscar la paz interior aunque estemos en medio de la tormenta”, afirma la experta en neurociencias aplicadas a la educación.

Hoy el juego infantil ha sido puesto en el centro de la educación cognitiva y socioemocional. La UNICEF reúne datos de las últimas investigaciones sobre las bondades del juego en un reciente informe. Mientras, la Subsecretaría de Educación Parvularia del Mineduc realza el valor del juego y dispone una serie de recursos y actividades para educar en tiempos de confinamiento por pandemia.

Estimados profesores, alumnos y comunidad educativa: Los invitamos a leer la Revista de Educación N° 390.

El 28 de julio cinco directores de Liceos Bicentenario relataron mediante una jornada online cómo ponen en práctica cada uno de los principios o pilares que identifican a estos establecimientos. Se anunció también la renovación de la plataforma web de los Liceos Bicentenario.

Este mes se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Elena Caffarena, una pionera que luchó junto a otras hasta lograr que la mujer tuviera derecho a voto. No descansó hasta que, por primera vez, participaron en la elección presidencial de 1952, en donde fue electo Carlos Ibáñez del Campo. ¿Quién fue esta líder femenina y quiénes la acompañaron en su hazaña?

“El desafío de la retroalimentación: estrategias para realizarla de manera remota” es el título del webinar que se efectuó el 14 de julio, con el objetivo de presentar las estrategias que han puesto en marcha el Liceo Bicentenario Italia, de la comuna de Santiago, y el Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos, de Valdivia, durante el período de suspensión de clases presenciales.

Durante un reciente seminario online organizado por Fundación Educacional Seminarium, el académico, de vasta experiencia en asesoramiento a instituciones escolares, expuso y destacó la importancia de que la inclusión forme parte de los valores compartidos de cada una de ellas.

Hoy, más que nunca, está enfocada en acompañar, alentar y ayudar a que los 230.000 profesores de Chile sigan adelante en su inmensa tarea de educar en tiempos de confinamiento. Por ello, no solo ha puesto a disposición de los docentes guías metodológicas online, sino también un nuevo número de la Revista Ventanal.

El profesor emérito de Educación de la Universidad de Manchester, participó en el V Seminario de Inclusión, versión online, organizado por la Fundación Educacional Seminarium. Allí dio a conocer los resultados de una investigación llevada a cabo en Europa, cuyo propósito fue desarrollar estrategias de trabajo más inclusivas para las salas de clases.

Con más de 20 mil recursos disponibles online, facilitará a los profesores la aplicación del Currículum Escolar Priorizado.

¡Atención docentes y directivos! Los invitamos a conocer la propuesta del Ministerio de Educación como respuesta a las necesidades educativas de niños y jóvenes en el contexto de la pandemia por coronavirus.

La profesora de ciencias de la Escuela Lucila Godoy Alcayaga de Angol, en la Región de la Araucanía, jamás imaginó que su pasión de la niñez la iba a llevar a ser la mejor docente, ganadora del Global Teacher Prize Chile.

El Mineduc, junto a colegios, profesores, estudiantes, directores, más el apoyo de voluntarios de todo Chile, han implementado originales ideas para no interrumpir los procesos de aprendizaje y acompañar a los niños en casa en esta pandemia. Aquí, te mostramos cómo lo han hecho.

Frente a la suspensión de clases como consecuencia de la pandemia por el coronavirus COVID-19, este sitio web permitirá a los estudiantes continuar con sus aprendizajes en forma remota. Aquí encontrarán, semana a semana, las clases de Lenguaje y Matemática de todos los niveles, desde 1° básico a 4° medio.

A sus 17 años, Lissette Marchandon, alumna del Instituto Alonso de Ercilla, obtuvo Mención Honrosa en la Olimpiada Europea Femenina de Matemática, EGMO 2020. En entrevista con Revista de Educación, cuenta cómo alcanzó este triunfo.

En entrevista con Revista de Educación, esta alumna de 16 años del colegio Seminario San Rafael de Valparaíso, donde cursa actualmente 3° medio, cuenta cómo se preparó para participar en la EGMO 2020.

La Cuenta Pública Participativa es un espacio de diálogo abierto entre las autoridades y la ciudadanía en general, que permite a la autoridad pública rendir cuenta de la gestión de su servicio. Conozca la Cuenta Pública 2020.

De claro corte educativo y cultural, la Revista Ventanal, de la Fundación Futuro, sale a circulación por primera vez, en sus 20 años de existencia, solo en formato digital. En su gran variedad de contenidos.

En un esfuerzo por contribuir a detener la crisis sanitaria que se vive a causa del Covid-19, el Liceo Bicentenario de Electrotecnia Ramón Barros Luco, de la comuna de La Cisterna, está fabricando mascarillas y protectores faciales. “Iniciativas como éstas demuestran el valor del aprendizaje práctico en los liceos técnicos y el aporte que generan en su comunidad”, destacó el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

La pandemia que está sufriendo el mundo y nuestro país hoy no es un tema nuevo, pues nuestra sociedad ha debido enfrentar duras batallas contra la viruela, tifus y la tuberculosis. Enfermedades que azotaron con mucha fuerza a la población de Chile. Pero ¿Cuál fue el rol de la educación pública para ayudar ante dichas situaciones sanitarias?

Fernanda Gutiérrez y Lissette Marchandón participaron en la Olimpiada Europea Femenina de Matemáticas (EGMO 2020) y fueron capaces de resolver tres preguntas con puntaje perfecto, lo que posicionó a Chile en el puesto 36 de esta competencia internacional, siete puestos más arriba que el año pasado.

Biografía del profesor y escritor Ismael Parraguez, creador, entre muchas obras de poesía infantil, novelas, piezas musicales y otras, de la famosa canción “Los pollitos dicen”, que ha marcado la infancia de varias generaciones de chilenas y chilenos.

La Coordinadora Nacional de la Unidad de Formación Integral y Convivencia Escolar del Ministerio de Educación se refiere a la Política Nacional de Convivencia Escolar y a cómo se puede gestionar e implementar en el aula.

Chilenas representantes de todos los campos y épocas, desde antes de la Independencia hasta el siglo XXI, reúne el libro “Maletas de 25 chilenas choras”, recién editado por la Fundación Futuro.

El Ministerio de Educación ha creado una serie de medidas para ayudar a mitigar las consecuencias del Coronavirus (COVID-19) en las comunidades educativas del país. Conoce cada una de estas iniciativas en Revista de Educación N° 389.

El Ministerio de Educación actualizó la Política Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) y ha impulsado una serie de programas que van en apoyo de las escuela. Entrevista a María Teresita Janssens, Coordinadora Nacional de la Unidad de Formación Integral y Convivencia Escolar.

Inspirada en el éxito de la iniciativa de The Boston Basics de la Universidad de Harvard, los “5 Principios Básicos” llegan a Chile, buscando socializar la importancia de una crianza respetuosa de los más pequeños bajo tres pilares: amor, comunicación y comprensión.

Estimados profesores, alumnos y comunidad educativa: Los invitamos a leer la Revista de Educación N° 389.

“En un escenario tan complejo como éste, ser creativos y aprovecharlas herramientas que hay disponibles es fundamental: el hecho de que no podamos reproducir el espacio de aprendizaje de la escuela no significa que no

Entrevista a Pedro Maldonado, director del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien recientemente publicó su libro “¿Por qué tenemos el cerebro en la cabeza?”

¿Qué hacer con los niños y niñas que se ven afectados con la avalancha noticiosa? La Fundación Mediabus, creó una serie de vídeos para trabajar las emociones en familia. Aquí va el capítulo uno.

Preocupados de las comunidades educativas y en especial de los estudiantes extranjeros y sus familias, ante la suspensión de clases por causa del Covid-19, el Ministerio de Educación pone a su disposición esta cartilla para complementar las Orientaciones que el sistema educativo ya ha enviado a docentes y equipos directivos.

En este documento encontrará información muy útil para la primera infancia: recursos disponibles, para continuar potenciando el desarrollo y aprendizaje en el hogar; los 5 Principios Básicos, resguardando procesos de desarrollo y aprendizaje en los primeros años de vida; entre otros temas.

El texto que se presenta a continuación aborda temas relacionados con el currículum y los aprendizajes, las comunidades educativas en contexto de emergencia, el desarrollo profesional docente y directivo, oportunidades y modificaciones específicas relacionadas al contexto actual, entre otros.

Hoy Chile y el mundo enfrentan la pandemia del Covid-19. Esta investigación, desarrollada por la Revista de Educación, cuenta qué ocurrió en otros momentos de la historia, cómo se empezó a promover la pulcritud en las escuelas chilenas y quiénes, desde la medicina, trabajaron para resolver el problema sanitario y ampliar la cobertura escolar.

El reconocimiento fue otorgado por la Fundación Varkey, en la cuarta versión del certamen “Global Teacher Prize 2020”. El concurso conocido como el “Nobel de la Enseñanza”, eligió este año al destacado docente Paulino Pérez.

Frente a la suspensión de clases a consecuencia del coronavirus, el Ministerio de Educación apoya a los establecimientos educacionales para que puedan continuar el proceso de aprendizaje de los estudiantes en forma remota.

No fue hasta 1828, cuando surgió la primera Constitución Política de la República de Chile. Con el tiempo, dicha Carta fundamental fue sucedida por tres más. A continuación, podrán conocer en qué consistieron y cuál fue el contexto social, donde fueron gestadas.

El 25 de octubre de 2020 se llevará a cabo el plebiscito para decidir si se cambia o no la actual Constitución. Por ello, los invitamos a conocer los primeros pasos que dio nuestro país a partir de la Independencia, para contar con una Carta Magna. PRIMERA PARTE DE LA INVESTIGACIÓN (1811-1828)

“En el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera hemos realizado una labor significativa para ofrecer una fiscalización con sentido, con una intencionalidad formativa, centrada en la subsanación y no en la multa, que contribuya a la gestión pedagógica y a la mejora continua de los establecimientos, elemento esencial de la calidad educativa”, sostiene el Superintendente de Educación.

Por cuarto año consecutivo, el estudio que analiza la valoración de las profesiones en Chile muestra cómo los docentes se posicionaron sobre dentistas, ingenieros comerciales o psicólogos.

Los jóvenes que quieran convertirse en profesores pueden acceder al sitio web www.estudiapedagogia.cl para conocer todas las becas y beneficios disponibles.

Pone acento en el ámbito emocional y social, y se aplica en los niveles escolares de prebásica, básica y media. Fue desarrollada por la educadora y diseñadora Kiran Bir Sethi, quien fundó The Riverside School en Ahmedabad, India. El libro: “Design for Change, Un movimiento educativo para cambiar el mundo”, de Editorial SM (Biblioteca Innovación Educativa), aborda en profundidad esta metodología que a la fecha ya está presente en 65 países.

La autora del libro: “¿Qué se esconde dentro del cuerpo humano?”, de la Editorial Escrito con Tiza, revela en entrevista con Revista de Educación cómo los libros interactivos con lupas de colores son una alternativa frente a la invasión del mundo tecnológico. “Sin una pantalla consigues efectos casi más potentes y atraes la atención de los niños”, afirma.

Estimados profesores, alumnos y comunidad educativa: los invitamos a leer la Revista de Educación Nº 388.

Así se titula el último libro de Georgina Gubbins, inglesa que lleva más de 40 años en Chile. Narrado en primera persona por una culta abeja reina, sumerge al lector en la vida cotidiana de la colmena, relatando paso a paso lo que ahí adentro sucede. La intención de la autora es despertar en niños y adultos conciencia sobre la necesidad de proteger a esta especie de insecto polinizador que está en peligro de extinción.

El explorador holandés Jacob Roggeven divisó la isla el 5 de abril de 1722, y dado que ese día era domingo de Pascua, la bautizó como “Paash-Eilandt”. Los invitamos a conocer la historia completa de Rapa Nui y a descubrir cómo ha sobrevivido su cultura.

Del Maule, Biobío y Aysén son los tres profesores ganadores de este concurso, organizado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP).

Doctor en Ciencias de la Educación, Sebastià Verger Gelabert es profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universidad de las Islas Baleares, co-director del proyecto INèDITHOS y miembro del grupo de investigación del OBSER de la Federación Española de Enfermedades Raras. Sus líneas de investigación se centran en la Educación Inclusiva y la Pedagogía Hospitalaria.

El profesor Marco Riquelme junto a sus estudiantes Ángela Mardones y Bárbara Guerrero, están desarrollando una idea que puede ayudar a cambiar la problemática mundial que existe en torno a la degradación del plástico. Gracias a la investigación que han desarrollado en el laboratorio de su colegio.

Entrevista a Dora Altbir Drullinsky, Doctora en Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile y directora de Cedenna (Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología). Explica de qué se trata esta área científica y del inmenso valor que tiene para el desarrollo humano y el crecimiento del país.

Durante el IV Seminario de Inclusión y Diferenciación, organizado por Fundación Educacional Seminarium, la profesora Rhonda Bondie de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, miembro del Proyecto Zero Classroom desde el 2006 y una de las autoras del libro “Instrucción Diferenciada Hecha Práctica”, publicación que promueve la valoración y participación de “todos” en las salas de clase, habla de lo crucial que es la inclusión en el aula y cómo trabajar para mantenerla.

Tutoriales audiovisuales entretenidos producidos por los mismos profesores, un plan lector virtual de la biblioteca del colegio, clases flexibles y más ágiles y una comunidad educativa digital, son algunos de los proyectos que ha impulsado el modelo “Yuval” del Instituto Hebreo en estos últimos 10 años y que une a tres actores: profesores, alumnos y la “nube”, convirtiendo a este establecimiento en un centro pedagógico virtuoso basado en el buen uso de la tecnología.

Este año fueron declarados 100 nuevos Liceos Bicentenario de excelencia. De esta manera, se duplicarán los existentes en la actualidad y se proyecta que en un par de años habrá 300 Liceos Bicentenarios, beneficiando a alrededor de 150.000 estudiantes de todo el país. Para conocer cómo es y en qué consiste un establecimiento de esta categoría conversamos con María Angélica Vallejos, directora del Liceo Bicentenario Provincial Santa Teresa de Los Andes, de Colina.

A solo tres años de haber sido proclamada la independencia del país (18 de septiembre de 1810), el 19 de agosto de 1813, los líderes patriotas consideraron fundamental tener un centro germinal de desarrollo de la identidad nacional y dieron vida a la Biblioteca Nacional.

Ileana Lotersztain, Licenciada en Biología de la Universidad de Buenos Aires y Carla Baredes, Licenciada en Física de la misma casa de estudios, son las creadoras de Ediciones “Iamiqué”. En esta entrevista, abordan cómo se embarcaron en esta atrevida aventura de crear libros de no ficción y hacerlos útiles para todos los miembros de una familia.

Profesor de Investigación de Enseñanza y Aprendizaje en Harvard Graduate School of Education hace pocos días estuvo en Chile, oportunidad en la que habló con Revista de Educación y dictó una conferencia en el Seminario “Educando Nuestros Estudiantes para un Mundo Cambiante”, organizado por Fundación Seminarium.

El Plan Nacional “Apoderados Empoderados” es una iniciativa de la Unidad de Inclusión, Participación Ciudadana y Equidad de Género, que busca promover la participación de los ciudadanos en la gestión pública, mediante encuentros provinciales con los Centros de Padres y Apoderados a lo largo de todo Chile.

La iniciativa será implementada por el Ministerio de Educación en colaboración con la Universidad Diego Portales, con el fin de fomentar la escritura de forma frecuente en los escolares chilenos. Este Plan Nacional se suma a los programas para la calidad en las salas de clases que son parte de “Aprender a Tiempo”, el compromiso del Mineduc que busca que todos los niños pasen a 3° básico manejando siete aprendizajes básicos para su desarrollo.

¿Cómo algunos colegios han conseguido disminuir, en forma sustantiva, el porcentaje de estudiantes que estaban en niveles de aprendizaje insuficientes según el Simce 2018? Para conocer las fórmulas que aplicaron, Revista de Educación conversó con sus directores y/o jefes de UTP (Unidad Técnica Pedagógica) o encargados del PME (Plan de Mejoramiento Educativo). Compartimos con ustedes las eficaces estrategias que esas instituciones pusieron en marcha.

El propósito del Plan Nacional de Lenguajes Digitales es empoderar a las generaciones venideras con las nuevas habilidades que exige el futuro próximo, para que puedan resolver problemas de todo ámbito con una lógica distinta a través del “Pensamiento Computacional”.

Es una modernización de la estructura de estudio para los alumnos de 3° y 4° medio. Este cambio busca reorganizar el tiempo escolar, favoreciendo una mayor electividad para que los estudiantes puedan elegir asignaturas de acuerdo a sus vocaciones e intereses y transiten mejor preparados hacia la educación superior.

Hoy el contar historias o storytelling ha tomado un nuevo vuelo. Se le considera una herramienta comunicacional y formativa clave para empoderar las relaciones humanas, fortaleciendo el lenguaje, ayudando a profundizar y ampliar los conocimientos y, en especial, mejorando las convivencias. Conversar con Benjamín Trajtman, autor de “47 historias inspiradoras” nos da luces sobre un recurso fundamental para la sala de clases, que permite generar sincronía entre profesores y alumnos.

La investigación ha demostrado que cierto tipo de preguntas están asociadas a determinados niveles de pensamiento. Por esta razón, un profesor puede intencionar las preguntas que hará a sus alumnos en clase, dependiendo del nivel de pensamiento que quiera fomentar.

El Comité del Patrimonio Mundial, reunido en Bakú desde el 30 de junio, decidió retirar las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura (Chile) de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, gracias al éxito de los esfuerzos de conservación realizados por las autoridades de nuestro país. En este reportaje, se buscó recrear cómo era la vida en la pampa salitrera, el trabajo que se desarrollaba y el impacto que esto tuvo en la vida de los habitantes de ambas instalaciones del norte chileno.

“La TV es un medio capaz de llegar a tocar las áreas socioemocionales de los niños porque los signos con que trabaja son concretos, no son palabras abstractas o números abstractos. Entonces, este lenguaje de la TV es capaz de contar historias y que los niños se emocionen, se entretengan, se identifiquen”, explica el productor de televisión, en entrevista con Revista
de Educación.

Escribió alrededor de 400 obras, entre poemas, novelas, piezas de teatro y ballet, relatos de viajes y cuentos infantiles. En 2005 se celebraron los 200 años de su nacimiento -2 de abril de 1805- y fue instaurado el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, además de un importante premio que lleva su nombre.

Porque los predictores que tienen mayor impacto en la comprensión lectora en 1° básico son la conciencia fonológica y el vocabulario, un grupo de educadoras y expertas en educación creó un programa que integra ambas habilidades. Está dirigido especialmente a educadoras de párvulos, pero también puede ser útil para fonoaudiólogos, educadores especiales y psicólogos que apoyan el aprendizaje de los niños en la escuela.

Cómo están enfrentando las escuelas en el mundo el bullying y el cyberbullying es uno de los temas tratados en el Congreso Internacional de Bullying, organizado en Chile por la Fundación Educacional Seminarium. Anne Collier, fundadora y directora ejecutiva de The Net Safety Collaborative y Mia Doces, vicepresidenta de Innovación de Committee for Children, explican el papel que pueden asumir los distintos actores de la comunidad educativa en esta materia. Conozca también cómo avanza el Ministerio de Educación en este tema.

“Educación Pública, hacia una política de Estado”, se titula la Cuenta Pública Participativa del Ministerio de Educación 2019. Estructurada en torno a tres grandes ejes -Más calidad, equidad y cobertura en Educación Parvularia, Impulso estratégico para un Sistema Educacional más Justo y Solidario, y Centrar los esfuerzos en mejorar la calidad en la sala de clases y la Educación Pública como una Política de Estado- Revista de Educación destaca lo que se ha hecho en cuanto a uno de los puntos esenciales: la calidad en la sala de clases.

Nuestro país comparado con los demás de América Latina está en buen pie en lo que a educación se refiere, pero tal como explicó el Presidente Sebastián Piñera su gobierno quiere dar un paso más allá: llegar a estar mano a mano con los mejores. “Eso es lo que Chile necesita y a eso apunta el Plan de Calidad Chile Aprende Más”, afirmó el mandatario durante la jornada de lanzamiento de esta iniciativa.

Apareció en circulación en 1884. Su creador fue el educador chileno Claudio Matte, de allí que este texto para enseñar a leer y a escribir, cuya portada lucía el dibujo de un ojo y una mano, se hizo popular con el nombre de Silabario Matte o “El Ojo”.

Estudio del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) midió el impacto que esta tecnología, nacida en Chile, tiene en el aprendizaje de niños y jóvenes. Komal Dadlani, bioquímica de la Universidad de Chile y una de sus fundadoras, conversó sobre este novedoso proyecto con Revista de Educación.

La reciente nominación de Peter Tabichi, un profesor keniano de 36 años, como el mejor profesor del mundo en el concurso Global Teacher Prize, nos motiva a destacar la entrevista efectuada por Revista de Educación al docente chileno Felipe Ramírez, quien participó en este certamen y fue seleccionado entre los 50 finalistas de 2019.

La comisión “Todos al Aula” hizo entrega al Presidente de la República de su informe final. El documento contiene 46 propuestas, cuyo objetivo es reducir la sobrecarga administrativa en las escuelas.

El 10 de diciembre de 2007 en la Biblioteca Nacional fueron recibidas oficialmente 168 cajas conteniendo cuadernos manuscritos, cartas, fotografías, películas, cintas de audio, materiales inéditos de poesía y prosa, además de cientos de objetos personales y libros de Gabriela Mistral. Se trató de una gran remesa, una carga de casi tres toneladas de peso, perfectamente embalada, proveniente de Estados Unidos.

“Esta es una medida concreta, que permitirá nivelar la cancha y abrir oportunidades de aprendizaje en materia educacional”, señaló la ministra Marcela Cubillos al poner en marcha el Plan Nacional de Lectura “Leo Primero”, cuyo objetivo es lograr que todos los niños del país aprendan a leer en primero básico.

Espacio cultural por excelencia, hoy la Biblioteca Nacional debe estar en sintonía con el crecimiento tecnológico del país. “El foco actual y de los próximos años estará centrado en los soportes tecnológicos”, asegura el actual director Pedro Pablo Zegers, quien destaca que esta institución resguarda la memoria de Chile, de allí su labor de ir creando cultura patrimonial e histórica, educando a los chilenos para una ciudadanía más responsable en pro del bien público.

La edición N° 1 circuló en diciembre de 1928, bajo la dirección de Tomás Lago y la dependencia de la Subsecretaría del Ministerio de Educación. Considerada un patrimonio educativo, cultural e histórico a nivel nacional, en la siguiente reseña celebramos esas nueve décadas que la publicación ha estado al servicio de la institucionalidad y de los docentes chilenos.

Ambas pertenecen al grupo de autores nacionales reconocidos y tienen la particularidad de haberse atrevido a escribir juntas. En una amena conversación nos acercamos a su ámbito mágico de trabajo y creación.

Esa convicción es patente en esta profesora general básica de la Universidad Católica deChile, que hoy encabeza la Subsecretaría de Párvulos, organismo que lleva tres años de funcionamiento. “La política de todas las políticas, la más efectiva para prevenir el fracaso escolar, es una educación parvularia de calidad en conjunto”, afirma, y con esto apunta a lo que ella define como un elemento clave: la familia.

El gobierno del Presidente Sebastián Piñera puso a los niños “primeros en la fila”. Por ello, muchas de las acciones que ha emprendido tienen un eje común: mejorar la calidad de la educación parvularia. En el plano de la innovación pedagógica destacamos a “Bee-Bot”, una herramienta didáctica orientada a niños de entre cuatro y seis años, para que desarrollen habilidades en programación y pensamiento computacional de forma colaborativa.

El famoso neuropsicólogo, creador de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, estuvo otra vez en Chile. Traído por Seminarium Certificación, el investigador estadounidense habló a educadores de establecimientos escolares chilenos sobre cómo modificar las mentes de sus estudiantes para facilitar la adquisición de nuevos aprendizajes.

Esta educadora austríaca, llegó a nuestro país en 1899, momento en que se daba una amplia discusión en torno al sistema educacional chileno. Ella no tardó en unirse al debate poniendo en el tapete la relevancia de la educación preescolar.

Al comenzar el siglo pasado, en el año 1900, nació la Sociedad Protectora de los Niños de Escuelas Públicas, impulsada por Eloísa Díaz, la primera mujer médico en Chile, una profesional que dedicó su vida a mejorar la salud de los escolares y abogó por los derechos y necesidades delas mujeres de nuestro país.

La verdadera mejora en educación se inicia en la sala de clases. Consciente de la urgencia de mejorar la calidad de la educación en todos los niveles de la enseñanza, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, ha resuelto dar un cambio de mirada al sistema educativo, un cambio que consiste en poner la mirada en la sala de clases.

Desde su gabinete, en el séptimo piso del edificio central del Mineduc, el ministro Gerardo Varela se dispone tranquilo a contestar una batería de preguntas que dan cuenta de la ruta trazada por el gobierno del presidente Sebastián Piñera para la educación chilena.

Entrevista a Andreas Schleicher, Director de la Dirección de Educación y Competencias de la OCDE.

Se trata de la celebrada novela infantil titulada El Principito, publicada por primera vez en abril de 1943 y que hasta el día de hoy recorre el mundo en las más diversas versiones y lenguas, contando el mágico encuentro de un piloto de aviones y un niño de otro planeta en el desierto africano. Un imperdible a la hora de fomentar la lectura entre chicos y grandes.