Revista de
Educación
a++
a--
Políticas educativas

Plan Estratégico de Infraestructura Escolar 2014 – 2018

En el marco de la Reforma Educacional que está impulsando el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el Ministerio de Educación está implementando esta iniciativa que beneficiará a más de 2.000 establecimientos educacionales públicos del país.

En el marco de la Reforma Educacional que está impulsando el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el Ministerio de Educación está implementando esta iniciativa que beneficiará a más de 2.000 establecimientos educacionales públicos del país.

La meta del Plan Estratégico de Infraestructura Escolar 2014 – 2018 es ambiciosa: incorporar nuevos estándares de infraestructura tanto en las nuevas construcciones escolares como en las existentes. Y, además, dar solución a los déficits y carencias que aún permanecen en el sistema escolar público (establecimientos con letrinas, dotación precaria de servicio de agua potable y electricidad, reemplazo de asbesto cemento, entre otras).

De esta manera, se beneficiará a más de 2.000 establecimientos educacionales públicos, priorizados en base al Catastro de Infraestructura Escolar y a las necesidades locales y regionales.

Esto contribuirá a un objetivo central del actual gobierno: mejorar la calidad en todos los niveles educativos de la educación pública. “Uno de los pilares fundamentales para lograrlo es la construcción de espacios educativos que optimicen el proceso de enseñanza – aprendizaje y que se adecuen a los desafíos del siglo XXI”, aseguran la ministra de Educación, Adriana Delpiano, y la subsecretaria de esa cartera, Valentina Quiroga.

Para ello, se han asumido una serie de compromisos presidenciales que se enmarcan en el Plan Estratégico de Infraestructura y que satisfacen un conjunto de necesidades de la comunidad escolar a nivel del país. Asimismo, se inició un trabajo conjunto con los municipios y corporaciones municipales, gobiernos regionales, Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Desarrollo Regional, Dirección Nacional de Arquitectura, Direcciones Regionales y equipos técnicos respectivos.

El libro “Plan Estratégico de Infraestructura Escolar”, editado recientemente por el Ministerio de Educación, informa a las comunidades educativas de todo el país sobre esta iniciativa y, al mismo tiempo, presenta las propuestas ganadoras de 14 concursos de arquitectura para establecimientos escolares, las cuales serán construidas de acuerdo a los nuevos estándares de diseño y construcción.

Líneas de acción

1. Obras “Sello de la Educación Pública”: Programa del Ministerio de Educación que considera la construcción de establecimientos escolares municipales con altos estándares de infraestructura para facilitar la implementación del Proyecto Educativo Institucional.
2. Obras de Mejoramiento Integral: Obras de distinto tipo destinadas a resolver carencias y/o déficits de infraestructura con soluciones integrales, incorporando mejores estándares de calidad, especialmente en aquellos casos que consideren nuevas construcciones.
3. Obras de Continuidad Escolar: Proyectos para ampliar y/o mejorar la atención de los niveles Prekinder y Kinder, dando continuidad de atención a los 1° y 2° básicos para constituir niveles educativos acordes a la edad y etapa de desarrollo de niñas y niños en edad preescolar.
4. Obras Preventivas: Obras menores, financiadas por el Ministerio de Educación, a las que pueden acceder los establecimientos municipales, que contribuyen al mantenimiento de la infraestructura escolar con el propósito de asegurar mejores condiciones para su funcionamiento.
5. Equipamiento, mobiliario y equipo: Financiamiento otorgado por el Ministerio de Educación para la adquisición de equipamiento de los establecimientos educacionales técnico – profesionales (municipales) y establecimientos particulares subvencionados.
6. Obras de Emergencia: Proyectos de emergencia que el Ministerio de Educación ejecuta y que responden a situaciones producto de desastres naturales u otras urgencias que se presenten, afectando el funcionamiento del establecimiento escolar.

Nuevos estándares de infraestructura

Los criterios de diseño elaborados y aprobados por el Ministerio de Educación, establecen los nuevos estándares de infraestructura que orientarán los proyectos enmarcados en el Plan Estratégico de Infraestructura, especialmente los denominados “Sello de la Nueva Educación Pública”.

A continuación, presentamos algunos de estos nuevos estándares:

a) Contexto e Imagen:
• La volumetría y emplazamiento del proyecto debe considerar las condiciones del entorno, sea éste urbano o rural. Debe responder en forma correcta a escala, altura, sistema de agrupamiento, orientación y vistas e hitos urbanos.
• El proyecto debe contemplar el uso de materiales, texturas y colores de acuerdo a la realidad y paisaje local.
• El diseño debe respetar el patrimonio de la infraestructura del establecimiento o del entorno cercano: escala, reinterpretación de estilos, entre otros. Debe contar con la autorización del Consejo de Monumentos Nacionales (Zonas Típicas y Monumentos Históricos).
• Debe responder adecuadamente a la topografía del terreno.
• La imagen debe dar cuenta de la función educativa y proponer una imagen institucional acorde al tipo de establecimiento (industrial, agrícola, etc.)
• Claridad y coherencia en la propuesta formal, armonía entre las partes (volúmenes, pabellones)
• Uso adecuado del color y texturas en función de la expresión arquitectónica.

b) Innovación
• Configuración de los espacios, especialmente de los espacios comunes: patios, patios cubiertos, hall de acceso, entre otros. La tipología debe ser, además, coherente con el contexto climático.
• Innovación en el diseño del aula y otros recintos docentes: exploración de distintas formas de agrupación de las aulas y demás recintos docentes, conformando espacios intermedios, solución de accesos, diseños de ventanas, rincones al interior del aula, entre otros.
• Incorporación de vegetación tanto al interior de los recintos como en los patios cubiertos y exteriores, como parte de un proyecto específico de paisajismo y riego, coordinado con el proyecto de arquitectura. La vegetación debe brindar sombra, control del clima y aportar calidez a los espacios.
• Se deben privilegiar especies endémicas que no impliquen gastos excesivos en riego.

c) Funcionalidad
• Coherencia en la distribución de los distintos tipos de recintos: docentes, administrativos, de servicio, etc. Por ejemplo, los recintos administrativos debiesen ubicarse cercanos al acceso principal, las zonas de servicio debiesen contar con un acceso independiente o al menos con una vía expedita hacia el exterior. Además, se debiese racionalizar la ubicación de las zonas húmedas, privilegiando núcleos de servicios.
• Circulaciones claras, controladas y optimizadas que organicen las distintas zonas del establecimiento.
• Existencia de hall o espacio de recepción u orientación.
• Acceso independiente para la zona de comedor/cocina/patio de servicio.
• Acceso independiente para el área de párvulos.

d) Flexibilidad
• Se debe considerar espacios comunes, interiores o exteriores, que mediante su diseño y equipamiento permiten una multiplicidad de usos. Por ejemplo, en el caso de recintos interiores, el diseño de gimnasios u otros espacios similares, debiese favorecer su uso como auditorios, etc. El objetivo es aumentar la carga de uso y optimizar este tipo de recintos de gran superficie permitiendo, además, implementar el aumento de superficie de los recintos docentes.
• El diseño de las aulas debe permitir distintas dinámicas y tipos de trabajo pedagógicos y no sólo el discurso frontal.
• Se deben considerar divisiones no estructurales y/o elementos móviles divisorios entre recintos que permiten ampliar o disminuir la superficie para diferentes usos.

e) Apertura a la Comunidad
• Deben contemplar la existencia de lugares de encuentro y acogida abiertos a la comunidad, como plazas, atrios, salas de exposición, entre otros.
• Debe haber recintos de uso comunitario en las propuestas, con independencia y autonomía en su funcionamiento respecto del resto del establecimiento.
• Se debe considerar la participación de la comunidad educativa durante el desarrollo del proyecto, por lo menos durante las fases de programa arquitectónico, anteproyecto y diseño de modo de informar y recibir comentarios y propuestas.
• La participación debe estar siempre contemplada como un principio básico en los recintos educacionales.

f) Inclusión
• El proyecto debe concebir la accesibilidad en forma inclusiva o apta para todas las personas.
• Debe haber accesibilidad universal a todos los recintos y niveles del establecimiento mediante rampas. Se aceptarán ascensores u otros medios autovalentes en casos justificados.
• Debe haber elementos de diseño universal en circulaciones y patios. Por ejemplo, señales y circuitos para no videntes, facilidades para personas con movilidad reducida, etc.
• Deben existir servicios higiénicos para personas con discapacidad en primer nivel, en camarines por género y, como sugerencia, servicios higiénicos adicionales para personas con discapacidad en los pisos superiores.
• Se debe usar señalética bilingüe o trilingüe en casos de establecimientos ubicados en zonas indígenas.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.