Revista de
Educación
a++
a--
Protagonistas

José Rodríguez Pérez, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2014: “Tenemos que despertar el interés de los escolares por la ciencia”

Su entrega por entero a la investigación científica le ha significado estar entre los 200 investigadores del área de la energía eléctrica más citados en estudios científicos, según el ranking de Thomson Reuters

Su entrega por entero a la investigación científica le ha significado estar entre los 200 investigadores del área de la energía eléctrica más citados en estudios científicos, según el ranking de Thomson Reuters. Hoy, a sus 60 años, revela lo que piensa sobre el rol que deben jugar las universidades y los profesores de establecimientos escolares para hacer atractiva la ciencia a los estudiantes chilenos.

Todos los días, José Rodríguez comienza su trabajo a las 7.30 horas. Camina hasta su oficina, ubicada en las dependencias de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). Allí se reúne con su equipo de investigación y permanece con ellos hasta cerca de las 9 de la mañana, momento en el que parte a hacer sus clases. Los fines de semana continúa con su proyecto, a veces hasta muy tarde, incluso de noche.

Ése es un día típico en la vida de este académico, quien hasta hace poco fue Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María. Ha mantenido una línea de investigación constante por más de 20 años y a pesar de su trayectoria, aún se sorprende con el trabajo creativo que realizan los investigadores jóvenes que forman parte de su equipo.

Un grupo que surgió en el cerro Los Placeres, en Valparaíso, donde comenzaron un trabajo que perdura hasta hoy y que no es otra cosa que investigación científica de nivel internacional. No podía ser de otro modo si el equipo está encabezado por José Rodríguez, quien recientemente fue destacado como uno de los 200 investigadores del área de la Ingeniería Eléctrica más citados en estudios científicos, según el ranking que elabora el grupo Thomson Reuters a partir de su base de datos “Essential Science Indicators”. Él es el único chileno que figura entre los tres mil científicos de diferentes disciplinas que consigna el documento.

A sus 60 años, ha participado en numerosos proyectos de Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico); en el Núcleo Milenio (2005-2008) y en el Centro Basal de Excelencia (2009-2012). Incluso integró el Consejo Asesor Presidencial de Educación Superior, en el primer gobierno de Michelle Bachelet, oportunidad en la que abogó por el fortalecimiento de la educación técnico -profesional. “En ese tiempo había mucha ayuda para los alumnos que iban a la universidad, pero no para los que entraban a los centros de formación técnica o a los institutos profesionales. Eso me parecía una contradicción que, afortunadamente, se corrigió”, recuerda.

 

Reflexiones después de convertirse en Premio Nacional

Los primeros estudios de José Rodríguez los hizo en la Escuela N° 129 de Rahue, comuna de Malalhue, a 22 kilómetros de Lanco en la provincia de Valdivia. Más tarde llegaría al Colegio Francés de Osorno y a los 13 años ingresó a la Escuela Técnica José Miguel Carrera, entre Viña y Quilpué, que depende de la UTFSM. Su propósito era convertirse en subtécnico electrónico.

Muchos pensaron que se quedaría sólo con ese título: arreglaría radios, televisores y electrodomésticos, le gustaba mucho. De hecho, él lo único que anhelaba era titularse y trabajar para ser independiente y ayudar a su familia en el sur. Su madre, sin embargo, lo instó de manera irrefutable a seguir estudiando.

Desde que recibió el Premio Nacional, José Rodríguez ha pensado en cómo lo logró. “Llegué a la conclusión que todo esto se produjo porque soy optimista, positivo y agradecido. Mi dicho es: el que dice que puede, puede. Y el que dice que no puede, no puede”. Y añade: “La gente se pierde a veces con su actitud negativa. Y cuando todo el mundo se queja de que en regiones no se puede hacer nada y que todo está en Santiago, yo digo que todo nuestro trabajo de investigación lo hemos realizado en el cerro Los Placeres”.

 

¿Es difícil hacer ciencia en Chile?

No para quienes se lo proponen. Chile es un país pequeño, tanto en población como en materia económica, pero a pesar de eso cuenta con un nivel de investigación científica bastante bueno en el contexto latinoamericano. Hay áreas en que Chile tiene ventajas competitivas, menciono solamente dos: la minería y la astronomía. La minería es relevante por el gran impacto económico que tiene y porque objetivamente todavía somos el primer productor mundial. Nuestro país debería ser una potencia de desarrollo tecnológico minero. Sobre la astronomía, creo que no necesito dar muchas explicaciones; tenemos los mejores observatorios del mundo y una ley que otorga a los astrónomos chilenos el 10% del tiempo de observación.

 

Sabemos que, a pesar del desarrollo económico de nuestro país, hay problemas energéticos serios que afectan el desarrollo de muchos proyectos científicos.

Chile ha tenido un notorio desarrollo económico, sin duda, pero la dificultad que hemos estado viviendo los últimos años, es que a diferencia de países vecinos tenemos problemas de suministro. Energía que no es barata, que es escasa, esto apareció en algún momento como una limitante y un cuello de botella para el desarrollo de nuevos proyectos. Como consecuencia, el factor energético es un aspecto muy relevante a la hora de cuantificar un proyecto y debemos trabajar en esa línea.

Actualmente nuestras necesidades energéticas las estamos resolviendo con fuentes fósiles, como carbón, gas y petróleo, pero éstas se van a acabar y además tienen un problema de contaminación ambiental colateral que hay que considerar. Por eso estamos en la búsqueda de nuevas fuentes renovables, a través de paneles fotovoltaicos, recursos eólicos y otros sistemas, que podemos explotar gracias a las bondades geográficas de nuestro país. Eso ha hecho que el área que hemos estado investigando la última década, hoy esté en boga. Hay mucha gente buscando información, nuestros trabajos han sido citados permanentemente y esto nos ha valido varios reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Tecnología y Ciencias Aplicadas 2014.

 

¿Cuál es el desafío que tienen las universidades para avanzar en este ámbito?

El rol de las universidades en el área científica es fundamental. Estas instituciones son las mayores ejecutoras del trabajo de investigación que se lleva a cabo en Chile. Creo que las universidades pueden jugar un rol muy importante en despertar el interés de los escolares por la ciencia, pero todavía están lejos de hacerlo.

 

¿Qué le parece la escasez de profesores de ciencia a nivel escolar?

La situación es clara: debemos tener muy buenos profesores de los ramos científicos en las escuelas y liceos del país. Si estos profesores no existen, son escasos, o no están bien motivados o capacitados, es el escolar el que padece las consecuencias. Y claramente no habrá quién incentive a los estudiantes sobre el atractivo de la ciencia.

 

¿Qué opina de la labor de Conicyt en el ámbito de la investigación científica nacional?

En el ámbito científico, Conicyt es la entidad responsable de administrar y financiar la mayor parte de la investigación que se lleva a cabo en Chile. Para mí es una institución fundamental que ha realizado una labor muy destacada y beneficiosa en estas últimas décadas. No dudo en calificar la creación de Conicyt como uno de los mayores éxitos en la institucionalidad del Estado de Chile.

¡La ciencia es esencial para el desarrollo de cualquier nación! El avance científico nos da la base de conocimiento para conquistar tanto el desarrollo cultural como económico. Además, la experiencia internacional ha demostrado que no se dan avances económicos sin avances científicos.

 

Finalmente, ¿qué características según usted debe tener un buen científico?

El investigador debe ser positivo y abierto a desafiar lo existente. De no ser así, no se va a tener la osadía de plantear algo nuevo. El buen investigador debe ser muy perseverante, porque el camino es largo y difícil, aunque en mi caso ha sido fascinante y sobre todo muy entretenido e igualmente importante: un buen investigador debe ser un buen gestor, tanto en lo personal como en la gestión del grupo.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.