Revista de
Educación
a++
a--
Historia

CPEIP: Aniversario No. 49

Esta celebración se produce en plena Reforma Educacional, escenario en el cual el CPEIP ha emprendido el desafío de ejecutar y coordinar las acciones necesarias para la implementación del “Sistema de Desarrollo Profesional Docente”, contribuyendo así en la construcción de un sistema inclusivo, donde la educación de calidad sea un derecho para todos y todas. Reportaje a la historia del Centro, que cumplió 49 años de existencia.

Esta celebración se produce en plena Reforma Educacional, escenario en el cual el CPEIP ha emprendido el desafío de ejecutar y coordinar las acciones necesarias para la implementación del “Sistema de Desarrollo Profesional Docente”, contribuyendo así en la construcción de un sistema inclusivo, donde la educación de calidad sea un derecho para todos y todas. Reportaje a la historia del Centro, que cumplió 49 años de existencia.

“Yo recuerdo aquellos días difíciles. ¿Y dónde lo vamos a instalar? En cualquier parte, en las estrellas si es necesario. ¿Qué importa?”

Estas palabras son del destacado y visionario educador chileno, Juan Gómez Millas, quien entre los años 1964 y 1968 se desempeñó como ministro de Educación Pública del gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. Ya hace 45 años soñaba con la creación de un lugar que sirviera como instancia de encuentro y diálogo, al más alto nivel, para los profesores chilenos.

“Crear un centro como lo ameritábamos hace años atrás, como lo ameritábamos entonces, para ayudar constantemente al maestro de las lejanas tierras repartidas en toda la República. Llegar a aquellos lugares a donde llega escasamente el libro, o la revista o la noticia clara. ¿Qué es entonces el Centro de Perfeccionamiento? ¿Qué es lo que se pensó que fuera? Un centro de investigación abierto al pensamiento de cada profesor, vinculado a cada profesor, a cada maestro de la República”, afirmó.

Él fue uno de quienes impulsó con más vehemencia la creación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, más conocido como CPEIP, y le dio su permanente apoyo.

Pero para comprender la historia de esta institución, es importante conocer lo que ocurría antes de su existencia. Las tareas de investigación educacional, desarrollo curricular y perfeccionamiento docente eran responsabilidad de distintos organismos dependientes del Ministerio de Educación, de las universidades, de las escuelas normales y de la educación particular. Recién a comienzos de los años 60 se estimó que era necesario coordinar a todas estas entidades en una sola y en ese contexto, se optó por crear una institución técnica de nivel superior.

Es así como en 1965, se puso en marcha el “Programa de Perfeccionamiento del Profesorado Secundario”, que inició sus actividades en una antigua casa de la calle Castro N° 441, en el centro de Santiago. Allí trabajaron académicos chilenos y extranjeros, liderados por el doctor Héctor Croxatto, Premio Nacional de Ciencias, a quien muchos consideran el primer director del Centro de Perfeccionamiento.

Esa institución estuvo en vigencia hasta la apertura del CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas), que tuvo lugar gracias a la ley No. 16.617, publicada en el Diario Oficial el 31 de enero de 1967. En ese texto legal se estableció también que el CPEIP dependería del Ministerio de Educación Pública.

 

Principales funciones al momento de su fundación

El reglamento orgánico del Centro se fijó por Decreto Supremo N° 6492 del 16 de septiembre de 1967, publicado en el Diario Oficial del 22 de diciembre de ese mismo año. En dicho Decreto se establecieron las funciones del CPEIP, que estaban vinculadas al perfeccionamiento docente, la investigación y/o la experimentación.

 

Funciones  relacionadas con el perfeccionamiento:

 

Funciones ligadas a la investigación y experimentación:

 

Funciones relacionadas conjuntamente con los tres roles del Centro:

Además de las tareas indicadas, “cabe destacar la que fomenta las relaciones e intercambios con otros servicios u organismos educativo-culturales extranjeros o internacionales en los ámbitos propios del Centro y la que posibilita la recopilación de toda la documentación existente en torno a la experimentación, investigación pedagógica y a las actividades de perfeccionamiento”.[i]

 

Inauguración del CPEIP

El edificio que sería sede de esta nueva institución comenzó a construirse en las lomas de Lo Barnechea, entonces un pequeño pueblo en las afueras de Santiago, y fue inaugurado oficialmente el 14 de agosto de 1968. El acto lo encabezó el Presidente de Chile, Eduardo Frei Montalva, y también participaron el ministro de Educación, profesor Máximo Pacheco y Juan Gómez Millas. Al educador Mario Leyton Soto, en su calidad de director del Centro, le correspondió recibir la obra.

Al momento de su inauguración se entregaron 7.507,4 m2 de construcción, distribuidos en cuatro pabellones: el de administración (para oficinas de expertos y biblioteca); el de comedor – estar; el de docencia (con siete salas de clases, dos laboratorios, estudio fotográfico y baños); y el de dormitorios (86 piezas con 172 camas y casa para el administrador). Posteriormente, se entregaron en dos etapas 1.390,45 m2 con más salas de docencia, 5.220 m2 con más dormitorios y una sala de conferencias. Al final, se construyeron 16.500 m2 en un terreno de 210.000 m2.

El rodaje se inició el 22 de noviembre de 1968. Y ya en tiempos del director Mario Leyton (1968 – 1973) empezaron a funcionar allí departamentos de académicos o docentes vinculados a asignaturas específicas: Ciencias Naturales, Educación Técnico Profesional; Castellano, Orientación, Evaluación, Lenguas Extranjeras, Técnico Artístico, Matemática, Ciencias Sociales, Educación y Filosofía. También se formaron unidades técnicas: TV Educativa, Programación, Distribución y Venta de Material Didáctico, Biblioteca, Traducciones Especializadas; Diseño Gráfico y Proyectos Multinacionales.

 

Primeros logros del CPEIP

Las acciones de perfeccionamiento concentraron la labor del CPEIP en sus primeros años. “La idea era impregnar a la mayor cantidad posible de maestros en los nuevos principios pedagógicos que impulsaba la Reforma de 1965; se tendía, a la vez, a que los profesores de lugares más apartados pudieran efectuar un autoperfeccionamiento con sus propios recursos locales y la asistencia técnica de los profesionales del Centro. En sus inicios, el perfeccionamiento del personal directivo fue un aspecto muy importante, pues como se abrieron muchas escuelas, se necesitaba capacitar rápidamente al personal que asumía la dirección de las mismas”.[ii]

El perfeccionamiento del personal técnico para el Ministerio de Educación fue otro de los aspectos relevantes del Centro. “Para ello se firmaron convenios de asistencia y recursos con diversas instituciones internacionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), la UNESCO, la Fundación Ford y centros educacionales de otros países, como el del Instituto de Sévres de París (Francia). La educación necesitaba tener expertos importantes para su conducción a nivel del sistema, tanto en Chile como en el resto de los países latinoamericanos; por lo mismo, en el Centro se efectuaban cursos para preparar expertos en planeamiento de la educación, administradores, supervisores y otros especialistas con participación de alumnos y profesores de todo el continente. Chile se convertía, a través del CPEIP, en uno de los centros educacionales más importantes de la Región: llegaban profesores-alumnos provenientes de Costa Rica, Paraguay, Perú, Argentina, Panamá, Cuba, etc. a pasantías en nuestro país. Se efectuaba, a su vez, intercambio de expertos, becarios y materiales entre las diferentes instituciones del continente y de organismos internacionales especializados en educación”.[iii]

En el ámbito del perfeccionamiento tuvo especial relevancia el estímulo económico que por ley recibían los docentes que se perfeccionaban. Además, se creó una unidad de Medios Audiovisuales, que elaboraba material de apoyo para el perfeccionamiento y que funcionó hasta 1995. Paralelamente, se implementaron laboratorios de Biología, Física y Química, donde  los profesores se ejercitaban en el manejo de equipos de laboratorio y en el montaje de experimentos.

 

En los ´80: Una ola de perfeccionamiento a distancia

El rol fundamental en la década del ´80 estuvo dirigido hacia la formación de los profesores que integraron los equipos de supervisión de las Direcciones Provinciales de Educación.

Frente a la carencia de un perfeccionamiento masivo, sistemático y continuo a los docentes del país, en 1985 inició el “Proyecto de Perfeccionamiento Docente a Distancia”, destinado a profesores de Educación Preescolar, Básica y Media. Su principal objetivo era lograr que ellos, especialmente aquellos más alejados de los centros urbanos, se  perfeccionaran en nuevas temáticas y metodologías que contribuyeran al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Para conseguirlo, se utilizaba el texto escrito, el cual se complementaba con casetes de audio, videos y láminas. Al principio, este proyecto fue financiado por la OEA.

Desde 1990 en adelante, el CPEIP funcionó en base a proyectos y programas, aglutinando en ellos varias de las actividades que se desarrollaban hasta ese entonces. En ese contexto, surgió el “Programa de Fomento al Desarrollo de Innovaciones Educativas”, que consistía en generar proyectos de innovación con la participación activa de los docentes y de la comunidad educativa de las escuelas y liceos del país.

También es importante mencionar las “Escuelas de Anticipación a través de Guías de Aprendizaje”, modalidad creada bajo el alero del CPEIP por el profesor y Premio Nacional de Ciencias de la Educación (1997), Gabriel Castillo Inzulza. Este sistema educativo años después daría lugar al “Programa de Aseguramiento de los Aprendizajes Básicos”, dirigido a aquellos profesionales de la educación que cumplen el rol de orientador en la comunidad escolar.

Entre 1998 y 2003, una de las principales acciones llevadas a cabo por el CPEIP consistió en el “Programa de Perfeccionamiento Fundamental”, destinado a dar a conocer a los docentes los nuevos programas de estudio que se elaboraron en ese período.

Por otra parte, el “Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente” (1996- 2003) permitió apoyar los proyectos de mejoramiento de 17 facultades de Educación y se convirtió en uno de los antecedentes del Programa Inicia, política pública destinada a mejorar la calidad de los futuros profesores.

 

Más programas, más innovación

A partir de 2001, las líneas de trabajo del CPEIP en materia de perfeccionamiento docente se focalizaron en cursos de apropiación curricular y programas de especialización a través de postítulos, pasantías nacionales de intercambio pedagógico, e instancias  de perfeccionamiento para docentes de la Educación Media Técnico Profesional, entre otras. Una novedad comenzó a ser a partir de 2012 la oferta de variados cursos online, bajo el Programa de Desarrollo Profesional Docente “Innovar para ser Mejor”.

Un hito a destacar es la “Red Maestros de Maestros”, constituida el año 2002 como parte de la voluntad del Gobierno de Chile para lograr una educación de la más alta calidad y que ésta se distribuya con equidad y creciente participación social. Este programa está dirigido a potenciar una modalidad de desarrollo profesional basado en el aprendizaje entre docentes que desempeñan las mismas funciones dentro de las escuelas y en ese contexto, se desarrollaron  los “Proyectos de Participación Activa”, modalidad de trabajo donde los Maestros de Maestros desarrollan una propuesta de asesoría pedagógica directa a sus pares y que perdura hasta hoy.

El 2004 se dio el vamos a la unidad de Gestión y Liderazgo Educativo. A partir del año 2011 y hasta la fecha, implementa el “Plan de Formación de Directores de Excelencia”, que busca formar a aquellos profesionales que ejercen o desean ejercer el cargo de director de establecimientos educacionales para que sean “directores de excelencia”.

Por otra parte, la incorporación del Sistema de Evaluación Docente –proceso que lidera el CPEIP a partir del año 2003- marcó el punto de partida de un cambio de alta significación e impacto para la profesión docente, en la medida que reforzó una práctica y cultura de evaluación de desempeño y permitió la generación de información relevante para que los docentes mejoren sus prácticas.

En relación con la Formación Inicial, el Centro ha concentrado también numerosos esfuerzos. El año 2011 inició la publicación de estándares para la formación de docentes en los distintos niveles de enseñanza.

 

Logros y desafíos actuales para el CPEIP en el marco de la Política Nacional Docente

Durante estos 49 años de trabajo, el CPEIP ha trabajado para impulsar el desarrollo profesional  de docentes en formación y en ejercicio, directivos y otros participantes de la comunidad escolar, con una clara orientación a la renovación de las metodologías de enseñanza y estrategias de aprendizaje, con un solo objetivo: mejorar la calidad de la educación de los niños y jóvenes de nuestro país.

Este aniversario se produce en plena Reforma Educacional y en ese contexto, el CPEIP ha emprendido el desafío de ejecutar y coordinar las acciones necesarias para la implementación del “Sistema de Desarrollo Profesional Docente”, contribuyendo así en la construcción de un sistema inclusivo, donde la educación de calidad sea un derecho para todos y todas.

“Un total de 3.271.844 niños y jóvenes forman parte del alcance del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. De eso estamos hablando, de aquí al 2025 este sistema va a tener un impacto en más de tres millones de estudiantes, todos aquellos que estudian en establecimientos que reciben financiamiento del Estado. Hemos resuelto cuando se legisló esta tensión y esta dicotomía entre los docentes del mundo público y los del mundo particular subvencionado. ¿Cómo se resolvió y cómo lo resolvió el país? Todos están comprendidos en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y eso a nosotros nos tiene muy contentos como Centro”, afirmó Jaime Veas, director del CPEIP, en un seminario efectuado con ocasión del aniversario No. 49 de esa institución.

Señaló que hay una pregunta que ya nunca más tendrá lugar: ¿en estos cursos participan sólo docentes del mundo municipal? “No, participan todos, y ya estamos cambiando los reglamentos para ello, para que efectivamente la formación en servicio sea una promesa que se concreta para docentes del mundo particular subvencionado (…) En nuestros cursos a distancia, hemos tenido este año un éxito que no imaginamos, la cantidad de inscritos en las dos versiones ha sido el doble y hasta el triple en comparación con el año pasado y tenemos a muchos docentes del mundo particular pagado intentando ser parte de estos cursos. Es un tema que tenemos que resolver y que tiene que ver con la legitimidad o validez que se entrega por parte de la docencia a estos cursos que, aun cuando son a distancia, están teniendo un valor en la formación en servicio. De hecho, muchas de las decisiones de formarse a distancia las están tomando hoy no sólo los profesores en forma individual, sino en comunidad, son los colegios los que están participando en esta tarea”.

También destacó que 7.885 educadoras en jardines y salas cunas financiados por el Estado ingresarán al Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

El director del CPEIP, Jaime Veas, enunció además algunos conceptos que guían las acciones de esa institución y que a su juicio son claves para articular el desarrollo del Sistema de Desarrollo Docente: profesionalidad docente; desarrollo profesional a lo largo de toda la vida; innovación, investigación y reflexión pedagógica; colaboración y desarrollo en comunidades de aprendizaje, contextualización y pertinencia; y apoyo y acompañamiento desde el Estado, a propósito de dos derechos que el Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea, que son las mentorías (inducción al ejercicio docente) y la formación en servicio durante toda la trayectoria profesional.

Desde 2015, el CPEIP se fortalece y se reformula a partir de estos nuevos desafíos. Entre sus principales acciones están:

 

Principales logros del CPEIP 2015- 2016 en cifras:

FORMACIÓN INICIAL DOCENTE: Se constituyó la Comisión Asesora para la Calidad de la Formación Inicial Docente, que en opinión de Jaime Veas ya quedó un poco estrecha porque “el ánimo colaborativo, reflexivo, propositivo de las carreras de pedagogía es cada día más nutritivo y desafiante. Por esta razón, muy pronto se dará otro paso: se fortalecerán redes de trabajo colaborativas con las universidades formadoras de profesoras, redes técnicas que permitan dar respuesta incluso entre las propias universidades respecto de lo que hacen otras universidades, también se animará el trabajo colaborativo entre universidades porque hay aprendizajes que unas tienen, otras están más rezagadas y pueden construir soluciones compartidas”.

Por otra parte, comenzó el trabajo de elaboración de los futuros estándares para la Formación Inicial Docente, con participación de universidades, académicos y docentes.

En 2015, se aplicó la 7ª versión de la Evaluación Inicia a 1.146 egresados de pedagogía, con importantes mejoras en los instrumentos. Comenzó el tránsito hacia la Evaluación Nacional Diagnóstica de la FID que será obligatoria para estudiantes de pedagogía en el año previo a sutitulación.

En diciembre rendirán esta prueba más de 15 mil egresados de pedagogía o que están en cuarto o tercer año. “Esta prueba tiene resultados para el estudiante y para la universidad. No va a tener resultados rankeables. Es diagnóstica y como tal, sirve para la mejora continua de la formación inicial de nuestros profesores”.

Además, se va a impulsar un  trabajo colaborativo y coordinado con las universidades para identificar instrumentos de diagnóstico para estudiantes de primer año.

SISTEMA NACIONAL DE INDUCCIÓN PARA DOCENTES PRINCIPIANTES: Durante 2015 se graduaron 317 nuevos mentores, alcanzando un total de 567 profesores formados. Y entre los años 2015 y 2016, 56 profesores principiantes iniciaron procesos voluntarios de mentoría. “A partir del próximo año vamos a tener mentorías propiamente tal en el sector público, porque es el primero que ingresa al sistema de desarrollo profesional docente, por lo tanto allí vamos a tener los primeros procesos de mentorías”, señaló Veas.

RED MAESTROS DE MAESTROS: En 2015, 309 docentes se sumaron a la red, alcanzado un total de 1.531 integrantes en todas las regiones de Chile. Se desarrollaron 293 Proyectos de Participación Activa (52 individuales y 241 institucionales). Y este segundo semestre se iniciarán más de 300 Proyectos de Participación Activa, vinculados a los diagnósticos locales levantados por el CPEIP y que contribuyen a resolver necesidades de las escuelas y sus docentes.

DESARROLLO PROFESIONAL A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL: 27 mil docentes participaron de estos programas en 2015. Se implementó una plataforma que reúne toda la formación a distancia y semipresencial del CPEIP: docentescpeip.cl. Y la oferta se focalizó en el desarrollo de habilidades críticas; aborda más disciplinas (Inglés, Artes, Educación Física y Educación Diferencial) y nuevas temáticas (inclusión y neurociencias). Además, en 2015 se realizaron 10 postítulos en ocho regiones del país y más de 300 docentes participaron de estos programas.

“La especialización para los docentes de educación general básica es un imprescindible. El que se especialicen en una mención o asignatura o nivel de enseñanza es imprescindible. Porque si bien para el 6 + 6 (6 años de educación básica y 6 de educación media) nos vamos a tomar el tiempo para su adecuada implementación, hay algo que es ineludible: los docentes de educación básica para trabajar en el nuevo primero y segundo medio (ex séptimo y octavo básico) requieren de especialización en alguna asignatura”, destacó el director del CPEIP.

La apuesta es tener a fines del segundo semestre 70 postítulos funcionando desde Arica a Punta Arenas.

GESTIÓN Y LIDERAZGO: En 2015 culminó el proceso de actualización del Marco para la Buena Dirección (MBD). El Plan de Formación de Directores benefició a 501 docentes y directivos de todo el país, cerca de 80% de regiones. Desde 2015 este programa mejora su cobertura territorial, reconoce contextos de desempeño en los postulantes y se implementa en un modelo de trayectorias. En 2016 comienza desarrollo de un inventario de prácticas directivas basado en el MBD.

EVALUACIÓN DOCENTE: 940 docentes participaron de la 13ª aplicación de la Evaluación Docente, con lo cual han participado del proceso más del 80% de los docentes evaluables. Para el proceso 2016 se inscribieron 24.817 docentes, 78% más que el año anterior. Desde este año se incorpora un tercer módulo que reconoce el trabajo colaborativo dentro y fuera del aula.

NUEVA CARRERA DOCENTE: Se informó el tramo de desarrollo profesional a más de 200 mil docentes en ejercicio en el sistema escolar que recibe financiamiento del Estado. Aquellos de comunas donde se había suspendido la evaluación docente, podrán rendir a fines de este año las pruebas de conocimientos disciplinarios y pedagógicos que establece el Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional; si habían quedado en un tramo inferior al que establezcan estas pruebas, el 2016 aparecerán en el nuevo tramo que corresponda según su desempeño en dichas pruebas.

Por otra parte, se está trabajando en el diseño de nuevos instrumentos para especialidades de la Educación Media TP (Técnico Profesional) y educadores diferenciales de escuelas especiales. Y en julio de 2017, se comenzarán a pagar las nuevas remuneraciones a 100 mil docentes del sector municipal.

BIBLIOTECA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN: En 2015 se hicieron 14.967 préstamos a la comunidad docente, estudiantil y académica, junto con acciones de preservación de la memoria bibliográfica y documental del Mineduc. “Nuestra biblioteca es un patrimonio documental, un reservorio de conocimiento pedagógico, que estaba allí, presente. ¿Qué queremos que sea nuestra biblioteca? ¿Que sea un patrimonio de conocimiento escrito y audiovisual para la docencia o no? Contestamos lo primero y estamos trabajando para que eso sea posible, para allá vamos caminando”, aseguró Veas.

El director del CPEIP afirmó: “Nuestros desafíos son apoyar la implementación de las nuevas exigencias para la Formación Inicial Docente; iniciar el Sistema de Inducción para Docentes Principiantes con más de 600 mentores formados hoy día; implementar un nuevo modelo de formación en servicio, con pertinencia, calidad y en trayectorias de desarrollo; ampliar la oferta formativa, con especial foco en postítulos de especialización, de pedagogía para docentes TP y cursos de apropiación curricular. Esta línea ya la estamos ampliando y robusteciendo con distintos temas vinculados a la apropiación del currículum. Además, vamos a continuar la implementación de la nueva Carrera Profesional Docente; preparar la futura incorporación de docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada a la nueva Carrera Docente; y en coordinación con la DEG y los Centros de Liderazgo, avanzar en una propuesta de Carrera Directiva”.

 

[i]  Jaime Caiceo Escudero. Un Esbozo para la Historia del CPEIP. Edición del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Santiago, enero 1999. Pág. 15.

[ii] Jaime Caiceo Escudero. Un Esbozo para la Historia del CPEIP. Edición del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Santiago, enero 1999. Pág. 36.

[iii] Jaime Caiceo Escudero. Un Esbozo para la Historia del CPEIP. Edición del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Santiago, enero 1999. Pág. 37.

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.