Revista de
Educación
a++
a--
Tendencias

Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE): INEQUIDAD DE GÉNERO EN LOS APRENDIZAJES

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), en abril de 2016 dio a conocer los principales hallazgos del reporte sobre inequidad de género del TERCE.

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), en abril de 2016 dio a conocer los principales hallazgos del reporte sobre inequidad de género del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), en el marco del seminario “Promoviendo la equidad e igualdad de género en la Educación 2030”.  

Un total de 15 países -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del Estado de Nuevo León (México)- participaron en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), la investigación de logros de aprendizaje a gran escala más importante de América Latina y el Caribe.

A cargo del Laboratorio Latinoaméricano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) en OREALC/UNESCO Santiago, esta medición evaluó en 2013 el desempeño escolar de 3er. y 6º grado en Matemática y Lenguaje, así como el desempeño de 6º grado en Ciencias Naturales.

En el seminario “Promoviendo la equidad e igualdad de género en la Educación 2030”, realizado recientemente por OREALC/UNESCO Santiago, se presentó el reporte “Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria”, que forma parte de los informes de resultados del TERCE.

Qué es la equidad de género

Denisse Gelber y Ernesto Treviño, dos de los investigadores que participaron en el reporte temático, destacaron en esa oportunidad que la educación es una de las bases fundamentales de las metas para el año 2030 para erradicar la pobreza. En ese contexto, señaló Gelber, “en términos de género hay dos aspectos diferentes: uno referido a la paridad de género, que tiene que ver con tener la misma representación de niñas de 14 años en el sistema educativo, es decir, si hay un 50% de niñas con 14 años debería haber ese mismo porcentaje de niñas estudiando. Esta investigación se enfoca en primaria; la paridad de género ha sido superada en ese nivel, por eso aborda el segundo punto que tiene que ver con equidad de género”.

Y agregó que por “por equidad de género entendemos lo que tiene que ver con calidad y desempeño educativo equitativo”.

De acuerdo a la UNESCO, la equidad de género es el “derecho a tener acceso a la educación, participar en ella y disfrutar los beneficios asociados con entornos, procesos y logros educativos sensibles al género, mientras se adquieren los conocimientos y habilidades que permitirán vincular los beneficios brindados por la educación, al quehacer social y económico”.

 

“La prueba PISA ha dejado en evidencia que las niñas se sienten menos competentes en matemática que los varones”

Dennise Gelber, una de las investigadoras del reporte “Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria”, de TERCE.

 

Gelber y Treviño señalan que son varios los factores que inciden en la equidad de género: participación en el mercado laboral y representación política; expectativas por parte de los padres y docentes; actitudes de estudiantes, docentes y padres, que pueden reforzarse mutualmente a fin de promover inequidades educativas; creencias de género que promueven el estereotipo de que las estudiantes son más aptas para la lectura y escritura, mientras los estudiantes varones son más propensos a desempeñarse con éxito en matemática y ciencias; actitudes y autoconfianza de los estudiantes.

Por autoconfianza se entiende en qué medida las niñas se sienten competentes en matemática y los varones en lectura. “La prueba PISA, por ejemplo, ha dejado en evidencia que las niñas se sienten menos competentes en matemática que los varones. En Chile 7 de cada 10 niñas se sienten incompetentes en matemática, mientras 5 de 10 varones están en esa postura. Y esto es independiente del resultado que obtengan luego en la prueba; es un tema de cómo se perciben ellas frente a la matemática”, explica Gelber.

Brechas de aprendizaje

La investigadora destaca que muchos estudios recientes, tanto nacionales como internacionales, dejan en evidencia las brechas de aprendizaje entre niños y niñas. “Es importante entender dónde y por qué se originan estas brechas, por sus consecuencias a futuro. La ventaja de los varones en matemática puede contribuir a que ellos estén más motivados que ellas a seguir carreras en el área de las ciencias, tecnología y computación –afirma Denisse Gelber-. Si consideramos que hoy en día las carreras con mayores ingresos se encuentran en esa área, las mujeres estarían en desventaja al no estar tan preparadas en matemática. Asimismo, los problemas en lectura y comprensión lectora de los varones, podrían afectar su retención en el sistema educativo, por lo tanto también se verían afectados”.

Los principales hallazgos del reporte sobre inequidad de género del TERCE, publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), son los siguientes:

En 3er. grado, señala, “9 de los 15 países participantes no presentan una brecha de género clara en el puntaje promedio. En los seis países con una diferencia estadísticamente significativa, la inequidad varía: en tres de esos países (Perú, Nicaragua y Costa Rica) los varones obtienen puntajes más altos en matemática, pero en los otros tres (Brasil, República Dominicana y Argentina) las niñas se encuentran en ventaja”. En cambio, en 6º grado los varones se desempeñan mucho mejor (diferencia significativa) que las niñas en la mayoría de los países, con excepción de Chile, Panamá, Paraguay y Uruguay.

“En 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá) y el estado mexicano de Nuevo León, las estudiantes de 3er. grado obtienen puntajes más altos (estadísticamente significativos) que los varones”, señala el estudio. Y en 6º grado se observa un patrón similar, que igualmente favorece a las niñas. La publicación indica que “las estudiantes demuestran tener mayores niveles de desempeño en lectura en 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay) y en Nuevo León. La magnitud de la brecha de desempeño en lectura es mayor a los 20 puntos en Chile, Argentina y Panamá”.

 

“Esto da pie para una cuestión muy importante, que es desterrar esta idea generalizada de que genéticamente mujeres y varones tienen predisposiciones para el aprendizaje en ciertas áreas”

Ernesto Treviño, uno de los investigadores del reporte “Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria”, de TERCE.

 

Ernesto Treviño señala que al revisar las tendencias de logro más allá de la región, a nivel mundial, se observan países donde hay ventajas consistentes de las niñas en matemática y ciencias, mientras que en otros se da el patrón que más conocemos en la región. “Esto da pie para una cuestión muy importante, que es desterrar ojalá pronto esta idea generalizada de que genéticamente mujeres y varones tienen predisposiciones para el aprendizaje en ciertas áreas. Es algo que está muy instalado en nuestra cultura, pero la evidencia empírica internacional nos muestra que no es así, a menos que las mujeres de otros países sean muy distintas a las de América Latina, y genéticamente no lo son tampoco”.

Por otra parte, el reporte sobre inequidad de género del TERCE (2013) se puede comparar con la medición anterior que es SERCE (2006), por lo que se observan las siguientes tendencias entre ambos períodos:

 

Principales propuestas de trabajo

El reporte sobre inequidad de género de TERCE plantea recomendaciones generales de política en función de los principales hallazgos:

 

 

 

 

 

Denisse Gelber señala en relación con la recomendación de revisar el currículum y los materiales educativos para eliminar sesgos de género, que en nuestro país hay un estudio de la Universidad de Chile pionero en esta materia. “Han encontrado patrones, el tema es qué pasos se van a seguir, cómo se va a regular en los libros de texto que haya igualdad de imágenes de mujeres y varones en determinadas actividades profesionales y que no se reproduzcan roles de género tradicionales”.

Por su parte, Ernesto Treviño destaca la importancia de entender las diferencias de género en el aprendizaje y en la educación en general como un desafío primordial para las políticas públicas y las sociedades. “Evidentemente requerimos de evidencia complementaria, aquí hemos presentado un estudio relativo a la magnitud de la situación, a las principales variables que detectamos, pero hay variables relativas a la socialización y a los patrones culturales de comportamiento que son muy difíciles de aprehender en este tipo de investigación y por eso mismo celebro que dentro de la política pública se estén incorporando nuevos tipos de estudios. Uno de ellos lo llevó a cabo la Agencia de Calidad de la Educación de Chile para entender cómo son las interacciones de aula en términos de género y si hay diferencias de género ahí, pero aún tenemos poca evidencia al respecto. El desafío es claro”.

Versión completa del reporte “Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria” del TERCE, publicado en 2016 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago): http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/TERCE-inequidad-genero-full-ESP.pdf

 

 

Buscador - Encuentra aquí las noticias, crónicas y reportajes publicados por Revista de Educación.
¡Escríbenos!
Si tienes dudas o consultas respecto de los contenidos de la Revista de Educación, no dudes en contactarnos.